sábado, 31 de enero de 2009

Fiesta "Old Brothers" Burdeos


Como todos los años los viejos de Ultramarines celebran su noche. La fiesta es hoy 31 de Enero Sabado en la Kasa Ultras (Local de Ultramarines). Seguro que habrá buena musica, cerveza a raudales y alguna sorpresa. El dia 1 domingo continuarán la fiesta en Bordeaux para animar a muerte al Girondins, ya que el equipo juega en casa frente al Lille y de conseguir la victoria y pinchar el Olympique de Lyon se colocarían lideres.
Info sacada del blog de Fcgb Euskadi

Algo huele mal por Córdoba

Víctor de Aldama, el empresario madrileño interesado en la compra del Córdoba, cargó ayer duramente contra José Romero y Rafael Campanero en una rueda de prensa en la que calificó de mentiroso al duelo del club y tachó al presidente como "el peor gestor que ha tenido el Córdoba en toda su historia". Además, criticó duramente la gestión económica de la propiedad sacando trapos sucios de Grupo Prasa -que ayer no quiso responder a las acusaciones de De Aldama- para avalar sus argumentos.
"Si ves entrar a alguien del club, invítale a que salga de la sala", le comentó antes de empezar a Manuel Oviedo, su interlocutor en Córdoba para la negociación. No era de esperar visto su ataque contra todo y contra todos.
los contactos
"El tema de la compra lo empezamos con José Romero en agosto, no hace un mes. Dijo en una nota que me había recibido por educación, pero creo que a una persona que se dan las cuentas del club no es sólo por educación, sino porque hay intenciones de vender".
"Hace un mes nos reunimos en Madrid y quedamos en que la garantía del pago no es una cochera, como se ha publicado, sino un edificio valorado en seis millones de euros. También aporté un pagaré avalado de 1.5 millones. Se pactó la venta en 7.5 millones, además de hacerme cargo de la deuda del club, que era de 2.2 millones y ahora asciende a casi cinco. Cuando Romero le compró el club a Rafael Gómez lo hizo por un euro, así que querría hacer negocio".
contra romero
"El Registro Mercantil dice que yo debo 61.000 euros a la administración, pero no es una deuda, sino un pleito, que se puede ganar o perder. Yo también sé ir al Registro para ver que Prasa debe 25 millones de euros. José Romero está imputado en la Operación Astapa por blanqueo de capitales, yo no. Él es moroso, yo no. ¿Quién es más solvente, Romero con una deuda de 25 millones o yo? Han querido deteriorar mi imagen, pero si sólo debo 61.000 euros, estoy contento".
aguilar, salpicada
"Romero me dijo que la operación estaba hecha, pero que antes tenía que hablar con la alcaldesa y la Diputación, porque él no podía soltar el club de cualquier manera. Es mentira. Fuentes cercanas que tenemos en la alcaldía nos cuentan que Rosa Aguilar no se opone a vender el club, que ella sólo quiere lo mejor para la entidad. La han utilizado como pantalla para no vender. La ciudad está equivocada".
contra campanero
"Nunca he hablado con Campanero, pero parece que él me conoce a mí mucho, porque dice que tengo unas deudas que no son verdad. Cuando empecé las conversaciones con José Romero quedamos en que ante todo debíamos tener mucha discreción, nunca he salido en presa ni he dicho nada, aguantando las humillaciones e insultos de Campanero".
"Campanero es el único presidente del fútbol español y de la historia al que el CSD le ha echado atrás las cuentas. Será porque es un mal gestor. Campanero no ha sido, ni por asomo, un buen gestor. Es más, creo que ha sido el peor gestor de la historia del Córdoba".
romero-campanero
"José Romero me dice que él lleva diez años sin aparecer por el club y que ni siquiera conoce al entrenador. En una comida en Madrid me dice que no le haga caso a Campanero, que lo iba a echar, que estaba harto y hasta los... Estaba cansado de que este señor saliera constantemente en la prensa diciendo barbaridades, de que dijera que estaba enfermo para ir al palco a ver a su equipo, pero no para dar ruedas de prensa".
"Campanero le dijo en verano a Romero que no vendiera, que esperara porque tenía una plantilla para subir a Primera y estar entre los cinco primeros, y que entonces pidiera 20 millones. Eso fue antes de que empezara la liga, y ahora el equipo está hundido en Segunda B. Le dije a Romero que el equipo iba bajando cada día y que también bajaba el precio. Incluso llegue a comentarle en broma que a este paso él iba a tener que pagarme a mí".

contra las cuentas
"Hace tres años que el club no da beneficios y hay algunas partidas raras en las que se está vertiendo dinero a sitios que no se sabe. Hay una partida especificada como 623 por servicios a profesionales independientes que ha subido a 1.5 millones, traspasos de dinero a la Fundación, otros servicios por 256.000 euros... cosas que nadie sabe explicar. Dicen los medios que iba a comprar el club con los beneficios. ¡Pero si tiene cinco millones de deuda y no se saneará al menos hasta dentro de tres años! No soy un especulador. Venía con un proyecto ilusionante. Romero hizo que le diera el proyecto, con los nombres de las personas, los fichajes y el entrenador. Creo que todo ha sido una tomadura de pelo desde agosto".
contra las formas
"En principio era posible que lo hubiese paralizado Rosa Aguilar, pero luego me dice que no está en disposición de vender por unas razones que no me puede decir. Me lo podía haber dicho en agosto y no ahora, porque creo que hemos hecho el imbécil. Le puse como fecha límite el 18 de enero diciéndole que ya era tarde. Ya entonces perdimos tres fichajes, pero entonces me dijo que de momento no vendía".
sus razones
"Mi interés es el mismo que el de todos los aficionados. El Córdoba tiene una masa social de 9.500 abonados y yo no soy una ONG que viene a no ganar dinero. Córdoba está a una hora y media de Madrid y tiene muchas posibilidades para hacer negocio y ganar mucho dinero. Es uno de los clubes más saneados de España y los aficionados se merecen mucho más. No me explico los fichajes y muchas otras cosas. Rafael Gómez me dijo en su día que se había gastado en el Córdoba 15.000 millones de pesetas".
su proyecto
"Venía con un equipo formado por gente como Antonio Mendoza, que había sido director general del Málaga y del Getafe, o José Elizalde, que había ido en la candidatura de Villalonga como vicepresidente en la Euroliga. Se iban a venir a trabajar sin cobrar hasta que no hubiera beneficios. También tenía un entrenador de Primera División cobrando tres pesetas y unos fichajes apalabrados".
fin de la historia
"En absoluto. Ya no compro. Romero no ha cumplido en las fechas y me ha hecho quedar mal con gente y jugadores que han tenido que negociar a la baja por mi culpa. Con esta directiva y este dueño no vuelvo a negociar. No quiero saber nada de Pepe Romero".
Publicado en el "Día de Córdoba", 31/1/2009

Apaga la televisión, enciende la pasión

Audiovisual Sport (AVS) anunció ayer que reclamará daños y perjuicios "millonarios" al Numancia por la retransmisión del partido de hoy contra el Real Madrid. La sociedad participada por Sogecable (del Grupo PRISA, editor de EL PAÍS) es la propietaria de los derechos para la presente temporada tanto del Numancia como del Madrid, pero el club soriano decidió no permitir el acceso a las cámaras de AVS y entregar la señal del partido a Mediapro para su emisión en La Sexta. El Numancia no ha respondido al requerimiento de AVS ni al del Madrid para que rectificara esa decisión.
El conflicto se produce después de que la Liga del Fútbol Profesional fijara el encuentro para las diez de la noche de hoy, la hora en que suele emitirse un partido en abierto cada jornada, el del "interés general" al que obliga la ley Cascos. Sin embargo, en la presente campaña, La Sexta está emitiendo en abierto varios partidos por jornada, entre dos y cuatro, pese a que AVS le reclama en los tribunales el cumplimiento de sus acuerdos de 2006 para compartir la explotación de la Liga.
AVS tenía previsto emitir el Numancia-Madrid en la modalidad de pago por visión a las ocho de la tarde, por lo que su emisión en abierto, y por otro operador, le causa un perjuicio económico. También al Madrid, que cobra un porcentaje de la taquilla televisiva.
El Numancia considera que su postura responde al auto del Juzgado número 56 de Madrid en el que se admitía que la Liga fije el partido de "interés general". Sin embargo, un portavoz de AVS replica que, aunque se imponga la emisión del partido en abierto, la compañía sigue siendo titular de los derechos, por lo que podía ocuparse de la realización y ceder la señal a otro canal, como en alguna ocasión hizo con Telecinco.
AVS considera que la LFP está actuando a la medida de Mediapro, ordenando los horarios de forma que La Sexta pueda emitir varios encuentros y perjudicando gravemente el negocio del pago por visión.
Publicado en "El País", 31/1/2009

viernes, 30 de enero de 2009

Vanilla Muffins: "The drug is football"

Estranei alla massa

¿Es concebible recorrer 900 kilómetros sólo para ver un partido de fútbol e irse del estadio antes del final? ¿Se puede entender que una persona despliegue una vida normal y corriente durante seis días a la semana, pero que el domingo se olvide de todo lo que lo rodea para seguir a su equipo? ¿Es natural que un grupo mantenga una amistad firme a pesar de que el único lazo que los une sea una camiseta y que el único punto de encuentro sea un estadio? ¿Es posible que alguien esté totalmente convencido de que en su lugar de nacimiento no tiene ninguna posibilidad de desarrollarse como pretende, pero con la misma certeza afirma que está tan pegado a su pueblo que no podría vivir en otro lugar que no sea ése?
La película Estranei alla massa (Ajenos a la masa), del director napolitano Vicenzo Marra, intenta mostrar la particular vida de Nápoles, con las penurias y sueños de sus habitantes. Allí se contrastan de una manera muy nítida el amor por la familia con la necesidad de abandonarla para encontrar mejores oportunidades, las bellezas naturales de la ciudad con la marginalidad que brota desde sus barrios bajos y hasta el magnetismo que impone Nápoles a los suyos con la constante política de expulsión con la que castiga a su propia gente. Y la mejor forma que encuentra Marra para mostrar todas aquellas contradicciones es a través de las vivencias de un grupo de hinchas del hijo predilecto de la ciudad, el Napoli, el club donde brilló Diego Maradona y que es el desvelo de todo napolitano futbolero. De allí que ese cóctel resulte más que atractivo para cualquier espectador, sin importar demasiado su gusto o no por el fútbol.
Más allá del nombre del grupo, “Fedayn-Estranei alla massa”, que hace referencias a un grupo armado palestino, y al mito violento que cargan sobre sus hombros estas bandas organizadas, los personajes del documental son personas absolutamente normales, imposibles de identificarlas un día cualquiera de la semana que no sea domingo. Con una cámara de mano, Marra –ganador del primer premio a la mejor película del Festival por Tornando a casa– recrea la vida diaria de cada uno de los protagonistas. Se mete en el aserradero en el que Fabio trabaja como contador, aunque debido a la falta de personal también tenga que dar una mano cortando madera. Cuenta las intimidades del mercado de Don Eduardo, donde junto a sus dos hijos celebra el nacimiento de un nuevo nieto. Y viaja junto a Giocco a una base militar estadounidense en las afueras de la ciudad para entregar, reparado, un flipper que sirve de entretenimiento para los militares que viven allí. Así con el resto de los integrantes del grupo que salen en la película-documental, hasta un total de siete.
A medida que transcurre el documental quedan muy claras las razones por la que Maradona resultó Dios en ese lugar del mundo, si bien la mención a Diego en el film es mínima. El fútbol surge a cada instante. En cada conversación, en cada relato, en cada anécdota, la pelota tiene su protagonismo. "Aquí no encuentro oportunidades. Me voy a tener que ir a Francia aunque no quiero". La frase la pronuncia uno de los más jóvenes del grupo, que a los 20 años siente que su futuro no está en Nápoles, aunque ya siente nostalgia incluso antes de abandonar su ciudad.
Cada uno a su tiempo, los personajes repiten esa historia. Está el que vivió en Estados Unidos, pero volvió porque no se adaptaba, el que tiene planeado irse unos años, aunque con el objetivo de volver a su Nápoles natal lo más pronto posible, y hasta el que entiende que allí no tiene futuro, pero tampoco se anima a dar el gran paso.
Otro punto que también deja claro Estranei alla massa es el desprecio que siente la gente del norte de Italia por sus compatriotas del sur. Y dela misma forma, con el resentimiento y la ironía con que los napolitanos se toman esa situación. “No se preocupe, somos africanos”, es la ocurrencia que surge de los propios napolitanos cuando preguntan por cuarta vez la manera de llegar al estadio del Treviso, luego de que algunos lugareños les indicaran de manera imprecisa el camino al estadio. O cuando un refugiado bosnio les pregunta para qué canal de Italia es la filmación que están haciendo. “No es para ningún canal italiano. Es para una película del sur”, es la respuesta, seguida de una risa sarcástica.
Ningún futbolero que habitualmente vaya al estadio puede no sentirse identificado con los integrantes del grupo durante los preparativos, el viaje y el retorno a casa que muestra Marra en el documental. Desde la confección de una bandera, los diálogos desopilantes para cualquier ocasional escucha que se dan en el trayecto, las expectativas por un resultado que acerquen a un objetivo y, sobre todo, la “tragedia” de la vuelta después de un 1-5 en contra como visitantes, llevan a recordar al espectador algún momento de su paso por un estadio. La desolación que muestran las caras de los hinchas del Napoli, por ese tanto de penalti del Treviso que determina la goleada irremediable, enciende de manera inmediata la memoria y, sin querer, surge espontánea la imagen de algún gol en contra que se clavó como una puñalada. Y en los relatos de los protagonistas también se pueden vislumbrar vivencias propias, de familiares y amigos. Es por ello que al ver Estranei alla massa no sólo se está ante una película que cuenta las experiencias de una hinchada de fútbol.

jueves, 29 de enero de 2009

VI Jornadas contra el racismo por el Frente Blanquiazul



Finalizadas las VI Jornadas contra el racismo y la xenofobia, podemos confirmar que han sido las mejores jornadas, pese a que este año no organizaramos concierto. El viernes nos reunimos 100 personas en el local para presenciar la excelente charla, en la que participó entre otros, Kome, jugador del C.D. Tenerife, junto a otros tres ponenetes.
El sábado asistimos junto a los pives migrantes a presenciar el último entrenamiento de la semana del C.D. Tenerife donde pudieron sacarse fotos, charlar con los jugadores, entrenador y visitar las instalaciones del Heliodoro Rodríguez López. La sorpresa la puso Cristo Marrero que consiguió a todos los pives botas de fútbol donadas por la plantilla del equipo, para que pudieran jugar el triangular que disputariamos el domingo en la Ciudad Deportiva, al igual que las equipaciones del C.D. Tenerife para cada uno de ellos, todo un detalle.
El domingo se disputó un triangular de fútbol en la ciudad deportiva entre el Frente Blanquiazul, Tenerife Hammers y el grupo de pives migrantes que se encuentrane en el centro BEM. Acabados los partidos se realizó un almuerzo en el local, al que asistieron todos los participantes del triangular. Finalmente se acudió al Heliodoro Rodríguez López, donde los chicos pudieron asistir al estadio gracias a la invitación del C.D. Tenerife. Agradecer a los jugadores del C.D. Tenerife, especialmente a Kome, Pablo Silicia y a Cristo Marrero por su colaboración en estas jornadas contra el racismo y la xenofobia. Mención especial a todos aquellos miembros del Frente, que hicieron posibles estas VI Jornadas, con su colaboración y participación. Finalmente se recaudaron más de 200 Euros que iran destinados al centro de inmigrantes BEM.
Extraido de la web del Frente Blanquiazul

miércoles, 28 de enero de 2009

El adios definitivo del C.D. Logroñes


«Procede, en consecuencia, declarar el incumplimiento del convenio aprobado en este procedimiento por auto de fecha 18 de octubre de 2004 y, una vez firme, en su caso, la presente resolución, acordar la apertura de oficio del concurso del deudor a los solos efectos de tramitar la fase de liquidación en la citada Ley concursal». El párrafo corresponde al auto firmado el 22 de enero por el juez José Carlos Orga y que ayer se comunicó a las partes implicadas. En lenguaje de la calle: se acabó. El Logroñés inicia su último desplazamiento, el que le lleva a la desaparición.
Le queda una pequeña ventana a la que asomarse: tiene cinco días para presentar un recurso de reposición ante el Juzgado de Instrucción número 2. Y aquel que entienda que no es una decisión justa, podrá apelar a la Audiencia Provincial.
Una vez que el juez decidió dar por concluido el convenio de quita y espera (este periódico lo anunció el sábado 24 de enero) el camino era único, ya que la nueva Ley concursal apunta claramente a una actuación de oficio por parte del juez encargado del caso (disposición primera, punto 2 de la Ley de 9 de julio de 2003). El Club Deportivo Logroñés puede interponer recurso en el plazo de cinco días hábiles desde el día de la notificación. El propio José Carlos Orga será quien lo juzgue, siempre y cuando la entidad que preside Javier Sánchez decida dar ese paso. Incluso podría apelar.
Si algo queda claro de este escrito de tres folios es que el Logroñés SAD no se puede reactivar. No se sabe cuándo desaparecerá, pero carece de vida. El Juzgado nombrará un liquidador o incluso un grupo de trabajo con ese fin en el que podrían incluirse hasta tres figuras: un abogado, un economista y un acreedor.
La liquidación apenas ofrece dudas. El activo es cero; el pasivo se valora en varios millones de euros. Lo único que le quedaba al Logroñés era el gimnasio, pero también estaba embargado, aunque no se hubiera formalizado hasta ahora su ejecución.

Responsabilidades
Mucho se ha hablado en los últimos tiempos de responsabilidades. Se pueden solicitar. El Juez, de momento, no lo contempla en su escrito. Sin embargo, la legislación en materia de sociedades anónimas deja bien claro que sólo se puede retroceder cuatro años en el tiempo. Ni uno más.
En el caso del Logroñés, si la fecha del 22 de enero de 2009 es la que se tiene como referencia, la Justicia podrá estudiar a fondo la gestión de dos presidentes: Juan Hortelano y Javier Sánchez y sus respectivos consejos de administración. En el primero de Hortelano, que se formó en septiembre de 2004, después de comprar el club (Escuela Internacional de Fútbol) a José Luis Martínez Berrocal y José Ángel Zalba, también se incluían Alberto Atanes y Janos Beke. El segundo consejo, cuyo número mínimo se amplió a cinco personas, estaban Juan Hortelano, Alejandro Moreno, Carlos Ruiz, Alejandro Fernández y Fernando Noriega. El último consejo de administración, de fecha 15 de enero, tenía a Javier Sánchez en la presidencia, José Luis Julián, Rafael Montalvo, Jose Francisco Urdiales y Juan Carlos Montalvo. Éstos últimos cuatro anunciaron su dimisión el 18 de enero. Diferente es hablar de delito. Resulta mucho más complejo avanzar por esa línea. Además, apenas existe documentación del Logroñés desde el año 2000. La desaparición del Logroñés será tranquila.
La decisión del Juzgado de instrucción número 2, que declara al CD Logroñés «en rebeldía» en el procedimiento (sin abogado ni procurador desde el 2 de diciembre), se ve acompañada por la apertura de una investigación por parte de la Fiscalía. Juan Calparsoro tiene abundante documentación en su poder que hace referencia a la gestión de los dos últimos presidente, sobre todo a Sánchez y los días previos al 18 de enero.
Publicado en larioja.com 28/1/2009

El "Gran Hermano" comienza a dar sus frutos

Veintinueve sospechosos de haber cometido actos de "hooliganismo" en Manchester, Inglaterra, en mayo pasado durante la final de la Copa de la UEFA, fueron identificados después que la policía difundiera el martes imágenes de 49 personas a través de Internet.
Unas 66.000 personas visitaron los sitios Facebook, Youtoube y Bebo, y 76 formularios en línea, que podían ser anónimos, fueron llenados y se recibieron 90 llamadas telefónicas, gracias a los cuales pudieron ser identificados los seguidores.
La experiencia fue considerada muy satisfactoria y los responsables de la iniciativa esperan más información en tanto la gente continúe viendo las imágenes.

Aris-Paok de Salónica, que espectáculo!!!!

Un par de fotos del derby disputado este pasado domingo.

martes, 27 de enero de 2009

FCK, antifascismo danés


“Aficionados a FC Copenhagen (FCK) contra el racismo” es una unión de grupos de aficionados que activamente rechaza el racismo.
FCK es el mayor fútbolclub de Copenhagen y por eso atrae un monton de gente muy diferentes. Tanto los aficionados como los jugadores representan culturas diferentes y en FCK somos orgullosos de las differencias. En FCK los acceptamos a todos y lo que tenemos en común es el amor a FCK.
Sin duda la mayoría de los aficionados a FCK rechaza el racismo y por eso nuestra misión no es enseñar a la gente como deben comportarse en nuestro estadio, El Parque. Sino es una petición a la gente para apreciar la variedad cultural y rechazar activamente el racismo.
Aun pequeñas expresiones en demérito del color, religión o cultura de una persona pueden destruir la solidaridad entre los aficionados y hacer posible otras formas del racismo más graves.
Por eso es importante que nunca aceptemos el racismo en ninguna forma en relacion con los partidos de FCK.
Forza FCK!

Vergüenza


Suena obsceno hablar de tanto dinero junto, sobre todo después de hacer malabarismo para que el sueldo alcance para cubrir todos los gastos que se multiplicaron con la inflación y con las inesperadas subas de los servicios y de los impuestos. Sin embargo, más allá del crack financiero que puso en jaque la economía mundial, el negocio de la pelota parece no encontrar un techo. Y los números que se manejan son estratosféricos. Si llamaban la atención los 172 millones de dólares que quería pagarle el Manchester City al Milan por el pase de Kaká o los 156 millones que Real Madrid quiere invertir para dejar a Manchester United sin Cristiano Ronaldo, qué queda decir de los 330 millones que vale el pase de Lionel Messi. Sí, leyó bien. El club que desee obtener los servicios del argentino, considerado el mejor futbolista del momento, tendrá que poner toda esa platita, sin contar lo que deberá agregarle para pagarle el contrato a la Pulga, que rondaría los 20 millones de dólares por temporada. La increíble cotización del 10 del Barcelona fue hecha por el diario catalán Mundo Deportivo, que salió con los tapones de punta para ahuyentar los rumores sobre una posible ida de Leo al Real Madrid. Detalla que a los 195 millones de dólares que cualquier hijo de vecino debe poner para poder hacer uso de la cláusula de rescisión del jugador, hay que añadirle el IVA (unos 32 millones de dólares más). Hasta ahí van 227 millones. Y para evitar que el Ministerio de Hacienda español mande a los sabuesos, el interesado deberá abonar el impuesto a la renta de las personas físicas (IRPF). En España, según detalla el periódico, ese tributo alcanza el 46 por ciento. De ese modo, números más, números menos, se llega a los 330 millones de dólares. Resulta difícil calcular cuánto espacio físico ocupan todos esos billetes verdes. Casi tanto como imaginar a Messi con otra camiseta. "No me iré ni al Chelsea, ni al Inter, ni al Real Madrid. No es cierto todo lo que se ha dicho en estas últimas semanas. La verdad es que no entiendo por qué tengo que aclarar algo que no es verdad", sostuvo ayer la Pulga en el programa Hat-trick de la televisión de España. Y por si hacía falta más, el argentino subrayó: "Llegué al Barcelona cuando tenía trece años y el club nos lo dio todo, tanto a mí como a mi familia. La verdad es que tengo de todo y no me falta nada. Tengo muy claro que no me iré a ningún lado. Y mi palabra va a misa". ¿Quedó claro? Aunque luego dejó una puerta abierta. "Nada es imposible porque con todo lo que dio Ronaldinho al Barcelona, al final se le trató mal y acabó yéndose. Ronnie en el último año no estaba feliz, y eso es porque sabía que no lo querían". Palito para el Barça... ¿Habrá alguien con 330 millones de dólares de más en la billetera?
Publicado en La Razón (Argentina), 27/1/2009

La policía, fiel al paso de los tiempos

La policía de Manchester(Inglaterra) divulgará el martes de noche, en particular en el sitio en Internet Facebook, imágenes de los hinchas acusados de haber protagonizado incidentes violentos en mayo pasado durante la final de la Copa de la UEFA de fútbol.
Decenas de miles de seguidores del club escocés Glasgow Rangers viajaron a Manchester, Inglaterra, a mediados de mayo pasado, para seguir en pantallas gigantes en las calles la final que su equipo perdió 2-0 ante el Zenit San Petersburgo ruso, ya que muchos no pudieron conseguir una entrada para dicha final.
Los actos violentos comenzaron cuando una de estas pantallas gigantes se averió. La policía, con escudos y porras cargó contra los "fans" de los Rangers, que arrojaban sobre los agentes botellas y latas. Quince efectivos de seguridad resultaron heridos y se realizaron al menos 42 detenciones. En la prensa nunca apareció el número de seguidores que resultaron heridos a consecuencias de la carga.
Sin embargo, muchos nunca fueron identificados, por lo que las imágenes de 49 hombres, captadas por cámaras de seguridad, serán difundidas este martes de noche en los sitios YouTube, Facebook y Bebo.
La policía, que desea contar con la ayuda del público, colgó en Internet un formulario que puede ser llenado de manera anónima en caso de identificar a alguno de los "hooligans".
Señores, sean bienvenidos al "Gran Hermano" que nos anunció George Orwell en "1984"

Nordpol, el "norte" de Innsbruck

Queremos dejar claro hoy el tema de la política en el fútbol, especialmente en nuestra grada. A menudo, hemos sido acusados por otros grupos en Austria de llevar excesiva política a nuestra curva y, por tanto, de que nuestro apoyo al equipo ha sido siempre insuficiente. No podemos, obviamente, estar de acuerdo con estas palabras. Para nosotros la política la realizamos en nuestra vida diaria con unas ideas, objetivos e ideología que procuramos llevar siempre hacía adelante.
Esta definición es nuestro punto de vista sobre hacer política. El ir en contra de la comercialización del fútbol moderno y oponernos a la represión indica que ya estamos haciendo política. En la medida que nos opusimos al desmanetelamiento de nuestro estadio con las firmas necesarias, también hicimos política. También lo es el poner parte de nuestros ingresos para financiar organizaciones contra el racismo. Estos son sólo algunos ejemplos para comprender mejor nuestra preocupación y ayudar a ilustrar que, como curva, nuestro potencial es puesto en beneficio de una mayoría.
Nosotros no ocultamos el hecho de que somo sun grupo con actitudes políticas de izquierdas. Abogamos por una crítica madura, tolerante y comprometida socialmente como curva y en cambio nos distanciamos de las ideas racistas y discriminatorias y creemos que estas últimas no tienen cabida ni en el fútbol ni en ningún lugar de nuestra sociedad.
Para nosotros, el fútbol y nuestro grupo es algo más que patear durante 90 minutos una pelota sobre el cesped. Así que finalmente y para aclaración de todos aquellos que pudieran tener alguna duda nuestra política podría resumirse así:
-Wacker Innsbruck, la leyenda estará pronto de regreso.
-Preservar la cultura y la educación de los miembros del Nordpool.
-Solidaridad y diversidad en nuestra curva.
-Lucha contra el fútbol moderno y el negocio en nuestro deporte.
-Contra la represión policial y la arbitrariedad.
-Contra el racismo, la discriminación, la homofobia y el sexismo.
NORDPOL, Ultras del Wacker Innsbruck, 31/3/2007
TRADUCCIÓN: La banda izquierda



lunes, 26 de enero de 2009

Hull City-Millwall F.A. Cup 23/1/2009

Football club United of Manchester, el fútbol desde la base


El FC United of Manchester es un club inglés muy especial. Y no por el hecho de que haya conseguido tres ascensos en tres años. Ni siquiera por el nombre, ya que no se trata del United que todos conocemos, ese gigante considerado el club más rico del mundo. Al contrario, el United of Manchester es una escisión del United original, una escisión provocada por la compra del Manchester por el multimillonario norteamericano Malcolm Glazer, en 2005. Aquella operación soliviantó a los seguidores de toda la vida del United y un grupo de ellos se animó a constituir un nuevo club con la voluntad de convertirse en depositario del auténtico espíritu del Manchester United.
Actualmente, el United of Manchester es una entidad en auge. En sus tres primeras temporadas logró sendos ascensos de categoría y actualmente se encuentra en la Unibond Premier League, el último peldaño antes de las categorías profesionales.
Entrenados por Karl Marginson, los 'Red Rebels' (así se denomina el equipo de fútbol del FC United) juegan en el campo del Bury FC, en Bury, una localidad cercana a Manchester. O mejor, vecina. Está, podría decirse, en el área metropolitana de Manchester. .
Pero lo más importante de la filosofía del United of Manchester no está en sus resultados deportivos, sino en la filosofía de la entidad. En la página web oficial del club, se detalla en qué consiste esa filosofía.
A ver si les suena de algo. Básicamente, el FCUM (FC United of Manchester) se considera depositario del auténtico espíritu del fútbol como deporte noble, aglutinador de voluntades y exponente de 'fair-play'. En la constitución del club dejan muy claro que la entidad no se puede vender y que los propietarios son sus asociados, que escogen en la Asamblea anual presidente y junta directiva. 'Un socio, un voto'. El socio es propietario del club, cuya motivación no es la de hacer dinero, de manera que todas aquellas ganacias que se generen revertirán en la mejora del club.
Sus hinchas son fieles seguidores del auténtico espiritú futbolero y pasaron de la palabra a la acción en esta utópica batalla de los seguidores por desterrar el negocio capitalista puro y duro de nuestro deporte. Se mueven en cientos allá donde juegue el equipo y la masa social en los últimos tiempos no hace más que crecer con el paso de los partidos. De este equipo, ha dicho Eric Cantona que "tan sólo espero que este club tan especial siga creciendo y ojalá dentro de 50 años podamos estar hablando de un club campeón de la Copa de Europa".


sábado, 24 de enero de 2009

Desde Francia. Grenoble-Olympique de Lyon

Aguante "La Rebel"

El "Orgullo azul y oro", la barra del Pumas mexicano más conocida como "La Rebel" es, probablemente, la barra brava (porra lo llaman allí) más grande e importante de todo centroamérica. Tuve el placer de conocer a varios de ellos hace 7 u 8 años cuando vinieron a visitar el Estado Español para unos encuentros, y fue importante entablar conversación con ellos porque apenas estaban empezando (se crearon en 1998), con el paso del tiempo se ve que las cosas han mejorado, y mucho. Aquí sólo dos fotos que ilustran su grandeza. Estoy currándome un artículo sobre esta barra para subirlo al blog más adelante.

viernes, 23 de enero de 2009

The Kop, la mítica grada de Anfield Road

Anfield es algo más que un estadio de fútbol y la grada sur mucho más que un fondo desde el que ver jugar al Liverpool. Oficialmente, The Spion Kop o, simplemente, The Kop para la historia de la ciudad en particular y del fútbol en general, el gol donde no entró una mujer en casi cien años, representa los valores de un equipo singular y diferente como ninguno. The Kop representa una manera de entender el fútbol tanto para quienes crecieron allí como aficionados como para los futbolistas que conocieron los años de gloria de un lugar con capacidad para 20.000 espectadores de pie y en el que llegaron a entrar 37.000. Tras la remodelación de 1996, el aforo se redujo a 12.390, lo que significa que por cada asiento de ahora antes había tres hinchas. Aun así, ni ha perdido carisma ni capacidad para intimidar a los rivales y emocionar a los jugadores locales. "Se me siguen poniendo los pelos de punta cada vez que escucho el You'll never walk alone", reconoce Luis Garcia, nacido en Badalona y criado en el Barça.
The Kop sigue siendo especial pese a lo acontecido en 1987, cuando unos obreros que trabajaban reforzando las columnas descubrieron un agujero de unos seis metros bajo los cimientos que resultó ser una cloaca victoriana construida en 1860 que causó un derrumbamiento en el suelo, obligó a jugar los tres primeros partidos de la temporada lejos y, además, sentenció a muerte a la vieja grada, demolida ocho años mas tarde. Fue Ernest Edwards, editor del Liverpool Echo, el periódico local, quien bautizó la grada en 1906, cuando se interesó por las obras de su edificación y quedó tan impresionado por la perspectiva del lugar que le recordó la ladera de un monte, la colina Spion, de Suráfrica, escenario en enero de 1900 de una sangrienta batalla entre las tropas del batallón de fusileros de Lancashire y los Boers. El batallón fue aniquilado; 3.000 valientes de Liverpool nunca volvieron a Merseyside. Colina, en el idioma afrikaaner, es Kop y en su honor, en el honor de los miles de hijos de Liverpool que tiñieron de sangre roja y scouser aquella colina, Edwards llamó a esa grada The Spion Kop.
John Aldridge disfrutó de The Kop antes como aficionado que como futbolista. "Tenía 13 años cuando fui por vez primera a la grada, a la sección de los jóvenes. Llevaba el pelo muy largo. Tras de mí había un tipo enorme, de los trabajadores del puerto, y cada vez que The Kop ondeaba, cosa que sucedía al final de cada jugada, se me apretaba y al echarse atrás me decía: 'Perdona, muñeca'. Al día siguiente me corté el pelo y nunca volví a dejármelo crecer". Yo nunca llevaba una libra, ni reloj, ni las llaves de casa. Antes de entrar, me gastaba el último penique en la última pinta", recuerda Peter Sheldon, pintor con residencia en Londres; "si te desmayabas, cosa bastante probable dada la aglomeración, te sacaban en volandas por encima de las cabezas de la gente. Cuando llegabas abajo, no tenías nada en los bolsillos. Era la ley: el que se desmayaba pagaba una ronda. A menudo, volvía a casa sin dinero, ni reloj ni nada".
Otra costumbre era orinar allí mismo: "No podías ir al lavabo, no podías ni moverte: enrollabas un periódico y listo. ¿Por qué cree que no entraban chicas?", recuerda Tony Barrett, periodista y escritor, que asegura que la primera vez que pisó The Kop no vio el partido: "Estaba tan fascinado que sólo podía mirar a mi alrededor". El mejor encuentro que vio allí le costó caro: "Fue en 1987, contra el Everton, y ganamos por 3-1. Me aplastaron contra la valla en uno de los goles y me rompí tres costillas, pero valió la pena por ver a Bearsdsley, Rush y Barnes juntos".
"Era una caldera humeante que rugía, se movía ondulante y cantaba siempre. Lo que allí sucedía se contagiaba al equipo. Cuando iba con el Ipswich, no podía dejar de mirarla. Era fascinante. ¡Nunca les ganamos!", recuerda Bobby Robson. También para los rivales era algo especial. Lo sintió Ian Rush, el hombre que más goles ha marcado en la historia del Liverpool. "Jugando con el Juventus, marqué dos goles en Anfield y The Kop empezó a gritar: "¡Que lo fichen, que lo fichen!". Allí, en el campo, con la camiseta de las vecchia signora, Rush tuvo claro una cosa: "Mi único deseo fue volver al Liverpool, volver a casa"?. The Kop es una maquina de inventar canciones y uno de los himnos más escuchados es Poor scouser Tommy, que recuerda a un soldado moribundo que, acribillado por los nazis, decía que él vivía en The Kop cantando: "Rush marcó uno, Rush marcó dos, Rush marcó tres... Rush marcó el cuarto".
Para muchos urchins, para los seguidores de los reds, The Kop marcó sus vidas. A muchos futbolistas, también. Por ejemplo, a Gordon West, ex portero del Everton: "La primera vez que jugué en Anfield tenía 19 años, estaba acojonado y me llamaron de todo. La segunda dije: 'Me haré el gracioso'. Les enseñé un poco el culo y les lancé besitos. Al derby siguiente, saltó un tipo al campo y me dio un bolso con una inscripción: Dulce West. Todavía hoy, cuando entro en los bares de Liverpool, alguien me grita: 'Gordon, ¿dónde está tu bolso? ¡Y he jugado para Inglaterra! Aquel tipo de The Kop me arruinó la vida!".
"Sobre nosotros, el cielo", se lee en una pancarta de The Kop en alusión a los 30 años que se pasaron los tipos más rudos de Liverpool soportando la lluvia hasta que se cubrió la grada. En ningún otro sitio se rezan tantos Padrenuestro porque ninguna grada tiene tantos muertos que honrar. "La fuerza de la grada es tan brutal que a veces pensé que aspiraban el balón", afirmó el mítico Phil Neal, jugador de los 80.
Kenny Dalglish, ex entrenador y elegido como el mejor jugador de The Kop, siempre tuvo claro que desde aquel fondo de Anfield "se vivían los sueños de la gente que nos veía. Dábamos un esfuerzo extra porque ellos siempre lo daban. Era una relación de respeto y admiración mutua".

El Liverpool, objetivo de una familia de jeques de Kuwait


Se trata de la familia Al-Kharafi, que tiene una fortuna colectiva de unos 8.000 millones de libras (unos 8.480 millones de euros) gracias a sus negocios en los sectores de construcción, ingeniería y telecomunicaciones.
El miembro más significativo de esa familia involucrado en la eventual compra del Liverpool es, según el periódico, Rafed Al-Kharafi, sobrino del patriarca, Nasser, a quien se relaciona a su vez con la compra potencial de Newcastle United, el año pasado. Se cree que los actuales propietarios del Liverpool, los estadounidenses Tom Hicks y George Gillett, que llevan meses buscando a un comprador, aceptarían venderlo por 350 millones de libras (371 millones de euros). Sin embargo, se cree, dice el periódico, que podrían conseguir 500 millones de libras (530 millones de euros) de la familia kuwaití.
El director de finanzas del Liverpool, Philip Nash, y el director comercial, Ian Ayre, han estado esta semana en Kuwait, buscando financiación para la construcción de un nuevo estadio. Aunque no está claro si los dos, estrechos colaboradores de Hicks, han celebrado conversaciones directas con la familia Al-Kharafi, todo parece apuntar a una posible venta, señala The Independent.
Una posibilidad sería que la familia Al-Kharafi comprase el 50 por ciento que tiene George Gillett, que se siente frustrado por la pelea actual en torno al contrato del técnico, Rafael Benítez. Hicks y Gillett admitieron hace algunas semanas que no tenían capital para construir el nuevo estadio y que Benítez se ve obligado a vender a jugadores antes de poder fichar a otros nuevos. Se rumorea que Gillett no ha tenido nada que ver con el viaje de los dos directores a Kuwait esta semana y que él y el director ejecutivo del club, Rick Parry, han estado al margen de esas conversaciones.
Sin embargo, dice el periódico, Gillett es el que más probablemente se decida a vender, con lo que los kuwaitíes podrían convertirse en accionistas minoritarios. El actual crédito puente de 350 millones de libras del club ha sido ampliado en seis meses, pero hay dudas de que pueda aplazarse por más tiempo su devolución dada la crisis en que están sumidos los dos bancos que los concedieron: el Royal Bank of Scotland y el Wachovia.
Publicado en Sport, 23/1/2009

1927...aquellos locos y sus autos

Era 1927 y el trayecto entre Bilbao y Vitoria-Gasteiz se realizaba en algo más de tres horas. Pero aún así, la afición de los leones, esa aguerrida hinchada rojiblanca de ayer, de hoy y siempre, ya hacía kilómetros para alentar a los suyos lejos de su feudo. Y la historia se hizo fotografía, que ya dicen que una imagen vale más que mil palabras.

Avalancha!!!!

jueves, 22 de enero de 2009

Grafo de los ultras del Eintracht de Frankfurt

"Cuando echaron a los hools del estadio, no dije nada porque yo no era un hool!
Cuando echaron a los ultras del estadio, no dije nada porque yo no era un ultra!
Cuando echaron a los aficionados normales del estadio, nadie pudo ayudarme a mi"
(Traducción de la pintada)

Sanciones del día 21

Que bien, nuevas recetas para nuestros bolsillos. Como siempre, publicadas con notoria puntualidad en la página del CSD. Meter una lata de cerveza en un campo de fútbol vale 3.500 Euros (¡ojo!, aquí no cuentan los pelotazos que se toman sus señorias en los palcos de autoridades que, para algo, son de autoridades), tirar una bola de nieve vale 5.000 pavos en un estadio, en la calle y por el momento, sigue siendo gratis. Increible, que capacidad de hacer frente a la crisis la de nuestros politicastros desde hace años y años. ¿Porque meter una lata de cerveza en el cine, en el teatro o en el circo no esta penado? ¿Porque no se me pasa un detector de metales cada vez que accedo a un supermercado? ¿Porque una pelea en la calle es un simple delito de faltas y en un estadio te puede arruinar la vida? ¿Porque sale más barato apuñalar a alguien en una discoteca que llevar una camiseta al fútbol con algún lema reivindicativo? Y si nos ponemos cabezones, mejor aún. ¿Cuanto cobran estos tios de la comisión? ¿Cuanto se gastan en dietas diariamente? ¿Porque esas noticias nunca salen publicadas si son cargos públicos? ¿En base a que puta mierda de ley -la que tenemos- no hay sanciones leves o moderadas y las más inocentes son automáticamente tipificadas como graves? ¿Porque no se aplica el principio de presunción de inocencia en los recursos administrativos? ¿Porque siempre hay que forzar un juicio contencioso-administrativo para demostrar mi INOCENCIA? Finalmente, ¿Se ponen colorados estos tios cuando firman estas sanciones?
La Comisión Permanente de la Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte, reunida hoy en el Consejo Superior de Deportes ha acordado declarar de Alto Riesgo el partido Sevilla-Betis correspondiente a la jornada 22ª de Primera División. Asimismo, la Comisión ha acordado diversas propuestas de sanción entre las que cabe destacar las siguientes:
PRIMERA DIVISIÓN
- Multa de 3.001 euros y prohibición de acceso a los recintos deportivos durante seis meses a un aficionado que lanzó un petardo en la gradas del Fondo Sur, en el encuentro entre el Atlético de Madrid y el Athletic de Bilbao, jugado el 11 de enero.
- Multa de 5.000 euros y prohibición de acceso a los recintos deportivos durante doce meses a un aficionado que lanzó bolas de nieve sobre la portería del equipo visitante y que, al ser identificado y cacheado, se le incautan dos botes de cerveza y un destornillador de grandes dimensiones, en el encuentro entre el Atlético de Madrid y el Athletic de Bilbao, jugado el 11 de enero.
- Multa de 3.500 euros y prohibición de acceso a los recintos deportivos durante seis meses a un aficionado que lanzó bolas de nieve sobre la portería del equipo visitante, en el encuentro entre el Atlético de Madrid y el Athletic de Bilbao, jugado el 11 de enero.
- Multa de 4.000 euros al Atlético de Madrid por deficiencias en las medidas de control de acceso y permanencia de espectadores al no impedir que se introdujeran un petardo que fue explosionado en las gradas, dos latas de cerveza con alcohol de 50 cl., y un destornillador de grandes dimensiones, en el encuentro entre el Atlético de Madrid y el Athletic de Bilbao, jugado el 11 de enero.
- Multa de 3.001 euros y prohibición de acceso a los recintos deportivos durante seis meses a dos aficionados que festejaron un gol del equipo local invadiendo el césped, dónde fueron interceptados por los vigilantes de seguridad, en el encuentro entre el Betis y el Málaga jugado el 11 de enero.
- Multa de 4.000 euros y prohibición de acceso a los recintos deportivos durante doce meses a dos aficionados que, en las inmediaciones del estadio, increparon a los agentes y frustraron la labor policial, interponiéndose y alentando al resto de aficionados radicales allí presentes a que les siguieran en su actitud, en el encuentro entre el Real Madrid y el Osasuna jugado el 18 de enero.
- Multa de 3.500 euros y prohibición de acceso a los recintos deportivos durante seis meses a un aficionado que, en las inmediaciones del estadio, lanzó una piedra contra el autobús de la afición visitante, en el encuentro entre el Real Madrid y el Osasuna, jugado el 18 de enero.
- Multa de 3.001 euros y prohibición de acceso a los recintos deportivos durante seis meses a tres aficionados que consumían cerveza con alcohol contenida en sendas latas de 33 cl., en el encuentro entre el Barcelona y el Deportivo, jugado el 17 de enero.
- Multa de 4.500 euros al Barcelona por deficiencias en las medidas de control de acceso y permanencia de espectadores al no impedir que se introdujeran y, posteriormente se consumieran, tres latas de cerveza con alcohol, de 33 cl., en el encuentro entre el Barcelona y el Deportivo, jugado el 3 de enero.
SEGUNDA DIVISIÓN
- Multa de 3.001 euros y prohibición de acceso a los recintos deportivos durante seis meses a un aficionado que, al ser cacheado en el interior del estadio, se le incautan 10 petardos de unos 8 cms. de longitud, en el encuentro entre el Tenerife y el Girona, jugado el 14 de enero.
- Multa de 3.001 euros y prohibición de acceso a los recintos deportivos durante seis meses a tres aficionados que consumían sustancias estupefacientes, en el encuentro entre el Rayo Vallecano y Las Palmas, jugado el 17 de enero.
- Multa de 3.001 euros y prohibición de acceso a los recintos deportivos durante seis meses a un aficionado que al ser cacheado en el interior del estadio llevaba un spray de defensa personal de la marca “Skram”, en el encuentro entre el Rayo Vallecano y Las Palmas, jugado el 17 de enero.
COPA DEL REY
- Multa de 3.001 euros y prohibición de acceso a los recintos deportivos durante seis meses a un aficionado que intentaba introducir dos latas de cerveza con alcohol por una ventana del servicio de caballeros situado en el Fondo Norte, en el encuentro entre el Valladolid y el Sporting jugado el 14 de enero.
- Multa de 4.000 euros y prohibición de acceso a los recintos deportivos durante seis meses a un aficionado que, en actitud desafiante, increpó a los funcionarios policiales profiriendo consignas claramente xenófobas y vejatorias contra un vigilante de seguridad de origen magrebí que les acompañaba, en el encuentro entre el Valencia y el Racing, jugado el 14 de enero.

miércoles, 21 de enero de 2009

Torneo antirracista Rude Boys Sampdoria


El pasado 11 de Octubre, el grupo doriano "Rude Boys" realizó por segundo año consecutivo unas jornadas contra el racismo que, entre otras cosas, consistían en un torneo de fútbito y un concierto en una conocida okupa de la ciudad genovesa. Y en eso que, vagabundeando por internet, me he topado con bastantes fotos del evento, del cual, subo unas pocas al blog para que veáis el buen ambiente que vivieron.




El secuestro de Quini

Cronología, día por día, del secuestro que tuvo paralizado al Estado Español durante 25 amargos días en Marzo de 1981.
1 de marzo de 1.981
Después de disputar el partido de liga contra el Hércules en el Camp Nou y antes de ir a buscar a su esposa al aeropueto, Quini es abordado por dos individuos a punta de pistola que le hacen subir a una furgoneta DKW.
Mari Nieves llega a El Prat y como no ve a su marido coge un taxi.
Llega a casa y como lo ve todo abierto y con luz, hace una serie de llamadas. Nadie sabe nada y comienza a sospechar. Avisa a la policía y a la Guadia Urbana de lo ocurrido. Alexanco y Oscar Segura investigan por su cuenta infructuosamente y comunican el hecho al presidente Núñez. La directiva se moviliza y lo pone en conocimiento del gobernador civil, Josep Cordech, que moviliza la Brigada Antiatracos.
Núñez, Gaspar, Segura y Alexanco pasan la noche en casa de los Castro. Se vive una madrugada llena de tensión.

2 de marzo de 1.981
A las 12:30 del mediodía se presenta una denuncia oficial de desaparición. Mari Nieves está destrozada y se recurre al doctor Bestit. La noticia ya es pública y corre como un reguero de pólvora. Van al domicilio de Quini directivos, jugadores y amigos. En la puerta de su casa se concentra decenas de periodistas y curiosos. Los telegramas y las llamadas de ánimo no paran. La policía hace diversas batidas y es localizado el coche de Quini con las puertas abiertas.
A las 15:00 se recibe una llamada en el diario La Vanguardia en que un grupo que se autodenomina Batallón Catalano-Español, revindica el secuestro diciendo que "un equipo separatista no puede ganar la liga" y que "el lunes sera liberado Quini". Al cabo de cuatro horas, el mismo rotativo recibe otra llamada, esta vez el grupo dice ser el PRE, que pide 350 millones por la liberación de Quini. Al igual que antes, se desconfía de la llamada. Por la noche llegan los familiares de Quini con Castro, portero del Sporting a la cabeza. Los padres se quedan en Asturias muy afectados.
Cuando sale del domicilio de Quini, Núñez dice que "no hay ninguna noticia" y reconoce que los algunos jugadores habían recibido anónimos y amenazas durante las últimas semanas.
Se pide la colaboración ciudadana pero, de momento las pistas son falsas y la investigación infructuosa. El nerviosismo aumenta. Hacia la media noche es encontrada en una cabina telefónica de L´Hospitalet una carta firmada por el jugador, en la que asegura que se encuentra bien. La policía lógicamente rastrea la zona, pero sin éxito.
3 de marzo de 1.981
Todos los diarios españoles publican el hecho en portada. También los europeos dedican grandes espacios a la noticia. Se dice que los secuestradores ya se han puesto en contacto con la directiva y que el Barça está dispuesto a pagar. Se habla de cien millones de pesetas. Las muestras de solidaridad crecen día a día. Los jugadores de la plantilla se reúnen en el vestuario, su moral está destrozada. El entrenamiento se reduce al mínimo a causa de los nervios y de la tristeza general.
A las 23:30 de la noche, los secuestradores se ponen en contacto con Mari Nieves, que les pide poder hablar con su marido; pero no lo puede hacer. La conversación acaba rápidamente si poder aclarar nada. Mari Nieves tiene un ataque de nervios.
4 de marzo de 1.981
Los padres de Quini envían una carta a los periódicos en que piden la libertad de Enrique. El vicepresidente del Barcelona el señor Nicolau Casaus dice que "estoy dispuesto a dar mi vida por su libertad". Y los jugadores dicen que están dispuestos a regalar la liga a cambio del jugador. El clima de tensión se hace insoportable y Mari Nieves tiene una lipotimia.
Jesús Castro pide a los secuestradores que digan alguna cosa y llora desconsoladamente. Se prohíbe que nadie que no sea familiar o amigo pueda acceder al domicilio del jugador. Pero el gran Hall del edificio de la Gran Vía de Carlos III, 50-52 continúa estando lleno. El gobernador civil da una rueda de prensa. Hay controles policiales en diversos lugares.

5 de marzo de 1.981
Se siguen diversas pistas que resultan falsas. Se hacen batidas sin éxito. En el Estadio durante diez minutos los jugadores se reúnen para rezar con mossèn Joaquim Francès. Las pregarias se hacen en catalán, castellano y alemán. Se especula sobre la posibilidad que el Barça no vaya a disputar el decisivo partido de liga contra el Atlético de Madrid en el Vicente Calderón. Algunos jugadores son favorables a no jugar. Bern Schuster afirma "nojugaré, además de piernas tengo corazón, sólo quiero que vuelva Quini". La Federación dice que no se alterará el Campeonato.
6 de marzo de 1.981
La plantilla se entrena al Camp Nou. Algunos jugadores dicen que no se encuentran con ánimo de jugar el domingo. Schuster reitera su negativa y asegura que se va a Alemania hasta el lunes. El club le aconseja que se juege, pero en vista de la disparidad de criterios se hace una reunión entre Joan Gaspart, Helenio Herrera, Olmo y Alexanco. El vicepresidente pide que haya tranquilidad y dice que lo mejor que se puede hacer es jugar y dedicarle la victoria a Quini.
7 de marzo de 1.981
El Barça sale hacia Madrid. Schuster a última hora se añade a la expedición. Mientras tanto continua sin saberse nada de Quini.
8 de marzo de 1.981
Se juega el Atlético-Barça. Lleno absoluto. Ramírez sustituto de Quini sale con el número 14 en lugar de el 9 de Quini. Los jugadores desmoralizados y sin ganas de jugar son derrotados por los colchoneros. El partido acaba 1-0 y las esperanzas de obtener el título prácticamente se diluyen. En los vestuarios, después del partido, hay lágrimas y las pocas declaraciones son unánimes. "Nos ha pesado la sombra de Quini. Hemos jugado nerviosos, pero aún así hemos podido empatar." Cinco mil aficionados esperan en el aeropuerto con gritos de "Quini libertad". Gritos de ánimo hacia los jugadores que con los directivos van al domicilio de Quini.

9 de marzo de 1.981
Una noticia de la agencia EFE dice que fuentes próximas a la directiva señalan que la liberación es inminente y que el club ha pactado con los secuestradores la cantidad que se ha de pagar. El Barça lo niega. Los jugadores del Sporting dedican su victoria a su excompañero. Todo el mundo se hace la misma pregunta "¿Dónde está Quini?". Schuster declara que por culpa de Núñez y de Helenio Herrera "se ha perdido la liga".
13 de marzo de 1.981
La expedición azulgrana sale hacia Salamanca. También viaja Schuster, ya que no se ha tomado ninguna medida hacia él.
15 de marzo de 1.981
El Barça juega el segundo partido sin Quini, también fuera y pierde 2-1. No se tienen noticias del secuestro
22 de marzo de 1.981
Partido en el Camp Nou contra el Zaragoza, empate a cero y muestras de solidaridad de toda la afición. Todavía no hay noticias, pero la policía va atando cabos. Nicolau Casaus está en Ginebra por encargo de la directiva

25 de marzo de 1.981
A las seis de la tarde es detenido en Ginebra (Suiza) uno de los secuestradores. Confiesa donde está Quini, que está secuestrado en el subterráneo de un taller mecánico situado en el número 13 de la calla Jarónimo Vicens, de Zaragoza. A las diez de la noche, la policía entra en el local y libera a Quini, después de detener a otro indivíduo. Al cabo de diez minutos, desde la Dirección de Policía, se ponen en contacto con Mari Nieves. Rápidamente se sabe la noticia del final feliz.
En aquellos momentos, en Wembley, España estaba jugando y ganando un amistoso contra Inglaterra. A las once, después de conversar con el presidente del gobierno Calvo Sotelo, Quini habla con la prensa aragonesa: "Preguntadme lo que queráis. Estoy muy contento de poderos contestar". Media hora más tarde sale hacia Barcelona con el jefe de policía de Zaragoza. El gobernador civil de Barcelona dice: "Si no hubiera sido por la prensa habríamos detenido a los secuestradores en seis días". Y el vicepresidente Josep Mussons afirma que "no se ha pagado rescate".
La gente se amontona delante de la Dirección General de Policía de Barcelona para esperar la llegada de Quini. Se canta el "Asturias, patria querida" Es una fiesta. A las dos y media llega la comitiva y con un Quini demacrado, con barba y visiblemente agotado, baja de un SEAT 131 en medio de la ovación de centenares de aficionados. En el primer piso abraza a su esposa y poco después sale al balcón a saludar a todo el mundo, "me encuentro muy bien. Muchas gracias a todos", y se va hacia Fontpineda donde están sus hijos.
Acaba así la historia del secuestro. Quedaban atrás veinticinco días dramáticos. Quini ya está en casa.
El rescate y el juicio
La liberación de Quini fue posible gracias a un plan trazado por la policía y por el Barcelona que resultó muy eficaz. Los secuestradores habían pedido como rescate cien millones de pesetas, que tenían que ser depositados en una cuenta de un banco de Suiza.
Como que el Barcelona tenía que cobrar una cantidad de la firma suiza Omega, se negoció que la empresa ingresara la cantidad en la entidad financiera. Nicolau Casaus se trasladó a Ginebra para supervisar la operación. La policía española y la suiza actuaron coordinadamente y se consiguió que se levantara el secreto bancario para poder descubrir al titular de la cuenta donde se tenían que ingresar los cien kilos. El cerebro de la operación, un electricista de veintiséis años, no tardó en llegar a Suiza.
Y cuando retiró un millón de pesetas que necesitaba para cubrir los gastos del secuestro, ya que se habían quedado sin dinero, fue identificado. A partir de aquí se investigó donde se alojaba y que pasos seguiría. Y fue capturado cuando iba hacia el aeropuerto para coger un avión hacia París. Después ya todo sería más fácil. El detenido Víctor Manuel Díaz Esteban, confesó donde estaba Quini y se esperó el momento más oportuno para liberarlo.

Los tres malhechores que habían participado en el secuestro, no tenían antecedentes penales, lo que dificultó las investigaciones. Posteriormente confesaron que como se les estaba acabando el dinero presupuestado para el secuestro, habían pensado en liberar a Quini.
El jugador asturiano, después del final feliz, no tuvo malas palabras hacia los secuestradores: "se han portado muy bien conmigo. Me tenían afecto. Me han parecido buena gente y siempre me decían que no me pasaría nada..." Quini demostró una vez más que tiene un gran corazón.
Hecho que quedó confirmado en enero de 1.982, cuando se celebró el juicio. El jugador había retirado la acusación contra sus secuestradores aunque el Barcelona decidió seguir adelante la causa y pedir treinta y cinco millones de indemnización porqué consideraba que había sido perjudicado gravemente por el acto delictivo, ya que había provocado la pérdida de la liga. El abogado contratado por el club pidió además veintitrés años de prisión para los secuestradores y dos para el encubridor. Quini en su declaración minimizó la responsabilidad de los delincuentes, cosa que no comprendieron los dirigentes del club azulgrana.
La sentencia, dictada el 15 de enero, condenaba a los acusados a diez años de prisión y a pagar cinco millones al jugador. Quini renunció al dinero. Por otro lado se consideraba improcedente la demanda de la entidad barcelonista.

martes, 20 de enero de 2009

Robo de pancarta en Rostock



Durante el partido seguidores de Unión Berlin (bastante orientados hacía la izquierda) robaron una pancarta a los locales. Los hooligans locales, furiosos por el robo, intentaron penetrar en el sector visitante, pero los stewards y la policía impidió el contacto entre ambas aficiones dentro del estadio. El partido tuvo que ser suspendido durante cinco minutos por estos incidentes. Posteriormente, en la segunda parte, los seguidores venidos de Berlin petaron tres extintores dentro de la grada.

Real Madrid, no diga fútbol, diga puto negocio

Durante los casi seis años en que Florentino Pérez fue presidente del Real Madrid, el palco del Bernabéu se convirtió en un centro de negocios. Alquilar un palco en el estadio madridista cuesta anualmente entre 40.000 y 180.000 euros y hay una lista de espera de más de 300 empresas que aspiran a ocupar tan codiciado lugar. En su momento, casi la totalidad del gobierno del Partido Popular disfrutaba de sus excelentes vistas al terreno de juego. Lo cierto es que las 220 empresas que poseen alguno de los palcos vip’s del Bernabéu le sacan un enorme rendimiento.
En los tiempos de Florentino Pérez, aparecían, por ejemplo, empresarios argentinos o chilenos con los que el dueño de ACS había hecho o tenía previsto hacer negocios. Banqueros, sindicalistas, científicos, astronautas y deportistas de élite acostumbraban a estar en el palco del Santiago Bernabéu.
A decir de muchos, la información más valiosa para los mercados financieros se producía en el palco del coliseo madridista. La zona más exclusiva del club blanco se convirtió en todo un semillero de operaciones financieras. Y todo empezó en el año 2000, cuando Florentino ganó las elecciones. A raíz de su triunfo en las urnas, cada partido se convirtió en un desfile de empresarios, financieros, artistas, políticos y otras personas que, posiblemente, tendrían problemas para analizar el juego del equipo merengue sobre el césped. El juego de intereses era lo que de verdad interesaba a quienes llegaban a la zona noble del Bernabéu.
Durante sus casi seis años de mandato, Florentino contó con vicepresidentes de mucho peso específico a nivel empresarial, como Fernando Fernández Tapias y Juan Abelló. El ex presidente del Real Madrid, en su momento, reforzó la posición de ACS mediante la fusión con Dragados en 2003 y se internó en el sector eléctrico en el 2005 con su entrada en Unión Fenosa. ACS pasó de ser la quinta constructora en España en el 2000 a coronarse la primera de España en el 2006.
Con la llegada al poder de Ramón Calderón, la situación cambió y, ahora, el palco del Bernabéu va camino de convertirse de nuevo un centro de negocios, dinero y poder. El nuevo presidente, Vicente Boluda, tiene 85 sociedad, 340 buques por valor de dos mil millones de euros y casi 4.000 trabajadores a su mando. Seguro que en el palco del Bernabéu se volverá a hablar de negocios como antaño.
Para un futuro a medio plazo, con el pulso entre Florentino y Juan Villalonga, nadie duda que en el Bernabéu se hablará de finanzas como en la primera etapa del dueño de ACS como jerarca madridista. Además, en tiempos de crisis, a ambos les interesa salir a luz, que se hable muchos de ellos.
Publicado en Sport, 17/01/2009

lunes, 19 de enero de 2009

Stage Bottles: "Hooligan"

Dos detenidos el el Torino-Roma

Dos seguidores locales fueron detenidos por la policía cuando intentaban entrar en contacto con ultras del equipo visitante. Son acusados de resistencia a la autoridad. En el momento de su detención portaban petardos de gran potencia.

Problemas en el Spal-Verona

Se vivieron momentos de tensión antes y después del partido entre el Spal y el Verona, disputado por la tarda en Ferrara y valido para el campeonato de primera división. De Veneto llegaron aproximadamente 700 seguidores que llegaron al contacto con los seguidores locales, a pesar del abundante dispositivo policial. Un seguidor veronés resultó herido y tuvo que ser trasladado al hospital con fractura de la nariz, otros 12 seguidores tuvieron que ser identificados por la madera. Probablemente se abrán nuevos procedimientos después de que la policía visione el video los altercados en la comisaria.

FOTO: Ultras del Spal en la temporada 03/04

Incidentes en el Atalanta-Inter

En los prolegómenos del Atalanta-Inter ha habido incidentes entre ambas aficiones. Los visitantes llegaron a la estación sobre las 18:30 de la tarde, unos 300 aproximadamente. Es entonces cuando los ultras atalantinos intentaron llegar a ellos para buscar el cuerpo a cuerpo y fueron disuadidos por los carabinieri que venían escoltando a los visitantes. Durante el partido se produjeron intercambio de objetos entre ambas aficiones.

domingo, 18 de enero de 2009

Desaparece el C.D. Logroñes

Por incomparecencia de sus jugadores, que dieron una rueda de prensa una hora antes del comienzo teórico del partido, el C.D. Logroñes baja de Tercera División a Regional Preferente, sin poder ascender a la cuarta categoría de nuestro fútbol hasta pasados, al menos, dos años como sanción. Con esta situación, las deudas que arrastra el club, la desidia del gobierno local y las risas de todo el entramado de la L.F.P. acaba la historia de este histórico conjunto fundado el 30 de Mayo de 1940.

Sotiris Serafirm D.E.P.


En la noche del sábado se disputó el encuentro entre el Iraklis y el AEK de Atenas en casa de los primeros y al finalizar el encuentro se desencadenaron incidentes entre ambas aficiones. La policía entonces se puso a repartir estopa y lanzó gases lacrimógenos de manera indiscriminada contra los locales. El fatal desenlace no se hizo esperar con la muerte de Sotiris Serafirm, de 61 años y bombero retirado, por un infarto al corazón debido a este lanzamiento por parte de los maderos. Se da la circunstancia que Sotiris tuvo en la antigüedad varios amagos de infarto. Una nueva muerte en el fútbol causada por la ineptitud de las fuerzas del ¿órden?.

FOTOS: Pertenecen ambas al encuentro disputado entre el Iraklis y el AEK