miércoles, 31 de diciembre de 2008

RTVE se pone "fuera de juego"


Anoche, a eso de las 23 horas, decenas de miles de personas que sustentamos el ente público con nuestros impuestos (para soportar un bodrio de programación en el 90% del contenido) pudimos ver el reportaje de producción propia del programa "Documentos TV" para la segunda cadena estatal.
Bajo el título de "Fuera de juego" mezclaron un sin fin de problemas y actitudes que, residen en la sociedad en su conjunto y no en el fútbol en particular, para hacernos ver las bondades de la nueva ley contra la violencia, la xenofobia y el racismo en el deporte que, aún así, y en palabras del coordinador de seguridad del Nou Camp "se queda corta, y habría que ampliarla con condenas más severas y recluyendo a los seguidores radicales en comisarias mientras dure el espectáculo deportivo". Grandes las palabras de este personaje que durante el reportaje es un tio tan eficiente y espléndido en la lucha contra la violencia y el racismo que su mayor hazaña en el mismo es expulsar de socio a un grupo de 5 chavales que estaban cometiendo el grave delito de fumarse un porro mientras veían el encuentro. Probablemente algo le estarían diciendo a Eto´o también sobre su condición de negro.
La caza del aficionado en el campo del Barça es más que preocupante, porque cualquier grupo de más de 10 personas que se junten para dar cuatro palmas de animo se convierte automáticamente en sospechosos. Si esas personas deciden levantarse, ondear alguna bandera y colgar una pancarta, pasan de sospechosos a delicuentes, ipso facto. ¡Viva la tolerancia en el deporte!
Mejor todavía es el creador de ruido profesional, Esteban Ibarra, conocido por sus grandes dotes para cazar subvenciones a velocidad de vertigo y luchar contra el racismo envuelto en su polo de Lacoste. No entraré más al trapo con este personaje que se cree la vanguardia del antirracismo español y mezcla churras con merinas de un modo constante, panfletario y bochornoso. Una auditoría para comprobar en que se gasta el dinero su organización sería idóneo para comprobar donde se desvían los millones que anualmente recibe su organización con 0 presencia en la calle, 10 en los medios y que realiza sus "Informes Raxen" con informaciones caducas y no contrastadas obtenidas de Internet.
Los que día a día nos juntamos en las gradas para animar a nuestros equipos sabemos un poquito más de como luchar contra la lacra del racismo desde dentro y en nuestro deporte. Sin necesidad de subvenciones ni lavados de coco. Ni mucho menos de una ley semi-fascista que convierte a todo asistente a un espectáculo deportivo en culpable, hasta que demuestre lo contrario.

martes, 30 de diciembre de 2008

¿Feliz año nuevo? A mi no me jodas


Nosotros no nos regimos por el calendario judeocristiano que se ha impuesto en todo el mundo. No medimos el paso del tiempo como todo aquello que comienza en Enero y va a morir en Diciembre. No, que va, no seguimos como borregos los dictados del Dios dinero que impone en estas ¿entrañables? fechas sacar la Visa oro a pasear y despilfarrar como locos en "El Corte Inglés" más cercano. Quizás sea lo que tiene seguir a tu equipo allá donde juegue y buscarte la vida para entrar por la cara o al precio más módico posible, que sabes que las cuatro perras que ganas al mes son para lo básico de la vida: la choza y el papeo. Todo lo demás viene después, pero con dinero (o sin él) vas a seguir moviéndote para ver a los tuyos fuera y dentro de casa. Y como ese es tu forma de ver de vida y la de todos los tuyos, sabes, ¡joder, claro que lo sabes! que el año empieza a finales de agosto y termina a primeros de junio. O dicho de otro modo, si rueda la pelota todo comenzó ya y si el árbitro señala el final de partido en el último encuentro de la liga, nos vemos hasta el año que viene. Todo lo que hay entre medias no es más que una anécdota.
¿Feliz año? En junio nos lo decimos.

El técnico del Hull obliga a sus jugadores a pedir perdón a los aficionados


El entrenador del Hull City forzó a sus jugadores a pedir disculpas a sus hinchas en el descanso del encuentro que les enfrentaba al Manchester City. En ese momento el equipo ya perdía por 4-0 y acabó haciéndolo por 5-1. El técnico de los Tigers no quiso que sus jugadores entraran en el vestuario y les obligó a sentarse durante cinco minutos junto a la portería donde estaban los aficionados de su equipo, pese al frío reinante, para que se sintieran avergonzados por su actuación. Brown dijo: "Nos habían acompañado 4,000 aficionados que merecían alguna explicación de aquel desastre de la primera mitad y era difícil dársela desde la caseta".
Brown detuvo a los jugadores cuando se encaminaba hacia el vestuario y les obligó a sentarse frente a la grada donde estaban sus hinchas. Los futbolistas aplaudieron a la afición y se sentaron para escuchar la bronca del técnico. Cinco minutos después se marcharon al vestuario con la cabeza baja y la lección aprendida. Brown dijo después: "Nuestra gente había montado sus Navidades y su Boxing Day alrededor de este partido y creo que merecía una disculpa por el espectáculo que habíamos ofrecido en la primera mitad. El comportamiento fue inaceptable en un equipo entrenado por mí. Tuve que hacer eso para que nos mantuvieramos vivos. Regalamos cuatro goles a nuestro adversario al entrar en el campo con la mentalidad equivocada. Estoy, como poco, desilusionado".
AS 27/12/2008

Statuto: "Facci un gol"

Allez Red Star FC


El Red Star FC es un club francés, fundado en 1897 a las afueras de Paris. A pesar del nombre, sus comienzos fueron bastante conservadores, pues se creó con el fin de luchar contra el anticlericalismo de izquierdas y en favor de ideas populistas cercanas a la derecha. El nombre, por tanto, nada tiene que ver con lo que se pueda pensar en un principio y fue debido a una empresa transatlántica llamada "Red Star Line", es decir, "línea Estrella Roja".
Durante la primera mitad del siglo XX es uno de los gallitos de Francia y cuenta entre sus vitrinas con hasta cinco copas de Francia (1921, 1922, 1923, 1928 y 1942). Después viene un periodo continuo de turbulencias internas con diversas refundaciones y salidas y entradas del fútbol profesional que llevan a cierto kaos interno y del que no saldrán hasta 1978.
La última temporada del equipo en categoría nacional (Segunda división) transcurrió en la temporada 1998-99, justo hace diez años, tras seis años consecutivos en la misma categoría.
El club se encuentra actualmente en la categoría CNA del fútbol francés y cuenta con la denominación actual de Red Star FC 93 desde el 2003.
SUS SEGUIDORES
Debido a lo emblematico de la historia del club, a sus continuos problemas con denominaciones, categorías y demás y a ese poso de romanticismo que destila un equipo que antaño fue grande y ahora se codea en las categorías inferiores del fútbol galo, ha sido foco de atracción de un buen número de seguidores fieles a los que no les importa la categoria en la que milite el club para seguir animándole como desde hace muchos años. Y es que el equipo, ya no tiene ese sabor rancio de sus comienzos y es toda una muestra de multiculturalismo y diversidad con jugadores blancos, negros y de origen magrebí en todas sus categorías.
El equipo cuenta con varios grupos de seguidores organizados(todos antifascistas y de izquierdas) que siguen las evoluciones del equipo desde la grada y alentan a los suyos desde su destartalado estadio. Quizás los más conocidos sean los Perry Boys, formados por un puñado de skinheads y amigos de las grandes juergas, aunque también hay otros más tradicionales y formado por todo tipo de gente como, por ejemplo, los Gang Green.



lunes, 29 de diciembre de 2008

Proletaren FF desde Suecia

Hay muchos clubs peculiares a lo largo y ancho del globo por sus condicionantes locales, su adscripción social o por su enrevesada historia, pero pocos como el Proletaren FF.
El Proletaren FF es un club deportivo fundado en 1972 en Goteborg por Bengt Frejd y otros camaradas suyos alrededor del Partido Comunista de Suecia. Su lema era, y sigue siendo: deporte para todos.
Este club basa buena parte de su "potencial" en el trabajo con la cantera, de la que están bastante orgullosos, aún así, es por su vertiente claramente politizada hacía la izquierda y por su relación con el Partido comunista local, por lo que es conocido en toda Suecia, a pesar de jugar en la actualidad en la séptima categoría del fútbol nacional. Desde 1985 destinan los escasos beneficios que genera el club a causas políticas y sociales. En la época del Apartheid sudafricano, por ejemplo, el ANC de Nelson Mandela fue el destino de la ayuda económica del equipo. En la actualidad, la mayoría de sus aportaciones económicas están destinadas a sufragar proyectos de apoyo a Palestina.

Aparte del equipo de fútbol masculino y de su correspondiente filial, también existe una sección femenina del club, así como equipos federados bajo el mismo escudo y organización en balonmano, voleibol, boxeo y gimnasia.
Este es único artículo que conozco en castellano sobre este equipo, si algún lector del blog quiere profundizar en el mismo, estaría de lujo que enviase un correo o dejase algún comentario en este mismo artículo.

El Murcia se hunde

Siguen las suspensiones de pagos, los contratos incumplidos, los tejemanejes con las remodelaciones de los estadios, la bancarrota y el sufrimiento de una afición que sufre, impasible, como se cepillan a su equipo por toda la cara.
La situación del Real Murcia ha pasado a ser tan grave en el último mes, ha cambiado tanto y para mal en los últimos días, que a la penosa clasificación deportiva la supera la actualidad institucional. El Murcia se ha convertido en un auténtico barullo. El ex presidente Jesús Samper y todas sus empresas están dejando tal solar que no hay por dónde cogerlo. No hay dinero, no hay posibilidad de fichar, no se sabe muy bien cómo se irán acometiendo los próximos pagos.
Todo depende de Madrid, del despacho de Juan Manuel Trujillo y de si éste quiere aportar liquidez a un Real Murcia incapaz de generar más recursos hasta final de temporada. Hay pagos que son urgentes: los futbolistas no han cobrado las partes proporcionales de las fichas, algo que antes no se hacía porque el contrato se dividía en doce meses; a Javier Clemente hay que pagarle el finiquito; el Consejo debe ratificar el acuerdo adoptado en los juzgados con el jugador Juanma, al que deben pagarle 300.000 euros netos en las próximas doce mensualidades... todo esto además de afrontar el día a día.
El nuevo presidente, Juan Guillamón, está haciendo gestiones para que Ayuntamiento, Comunidad y Cajamurcia adelanten algo más de un millón de euros, pero con eso sólo hay para un mes. ¿Qué pasará después?
Además, la empresa de Samper y Trujillo y el Ayuntamiento, matrimonio casi perfecto hasta hace 15 días, andan a la gresca por un convenio urbanístico por el que la empresa pide ahora 25 millones de euros, que dicen que costó de más la construcción de Nueva Condomina, mientras que el Consistorio pide 58.000 metros cuadrados, que sale como resultado de una sentencia judicial. Si no entra con urgencia ningún grupo inversor en el Murcia, la Ley Concursal está a la vuelta de la esquina.

domingo, 28 de diciembre de 2008

La plantilla del Marbella amenaza con darse de baja

La plantilla de la Unión Deportiva Marbella, séptimo clasificado en el grupo IV de Segunda división B, a sólo cinco puntos de la zona de promoción de ascenso, ha comunicado que solicitará al club la baja en masa de los futbolistas si antes del próximo martes no se encuentra una solución para que cobren los cuatro meses de salarios que se les adeudan.
El capitán de la plantilla, el portero Alejandro Ávila, junto al resto de componentes del equipo, ha citado a los medios de comunicación para leer un comunicado con el que quieren dar a conocer la situación por la que atraviesan.
El comunicado señala que hoy ha sido el último entrenamiento del equipo y que no volverán a las sesiones preparatorias si no se encuentra una solución y que a partir del 30 de diciembre solicitarán la baja al club, por lo que estaría en peligro la disputa del partido Marbella-Linense, de la decimonovena jornada de Liga y previsto para el próximo fin de semana, e incluso la vida de la propia entidad.
Ni el club ni el Ayuntamiento responden
Los jugadores consideran que la deuda que el club tiene con ellos es pequeña, ronda entre los 270.000 y los 280.000 euros, pero que ni los dirigentes ni el ayuntamiento de Marbella dan una respuesta positiva al problema.
Alejandro Ávila ha recordado que la alcaldesa de la ciudad, Ángeles Muñoz, del Partido Popular, antes de las elecciones fue a visitar al equipo y dijo que iba a ayudar, pero que ahora no los recibe.
Por ello, los futbolistas han anunciado que el próximo lunes irán al ayuntamiento y que quieren estar acompañados por personas relacionadas con el deporte en la ciudad.
MARCA, 27/12/2008

16 años con el negocio a cuestas

El 30 de junio de 1992 el fútbol español cambió radicalmente. La inmensa mayoría de los equipos tuvieron que hacer frente a las exigencias del Estado en relación a las deudas económicas. A diferencia de lo sucedido en las demás ligas europeas, los clubes en España acumularon pérdidas millonarias sin que la legislación existente pudiera impedirlo.
La solución de urgencia se basó en la creación de un convenio de saneamiento que asumió gran parte de los pagos a Hacienda, al que no tuvieron que ajustarse el Real Madrid, F.C. Barcelona, Athletic y Osasuna, sin saldo patrimonial negativo en 1985. Desde mediados de la década de los ochenta hasta 1992, año de los Juegos Olímpicos de Barcelona, los clubes tuvieron que 'coger la calculadora' y ajustar la lista gastos. La fecha tope era junio y el día en cuestión, el último día de dicho mes. Todos los equipos dispusieron de tres etapas para el desembolso del capital, establecidas en un Real Decreto creado para la ocasión.
Se desterró a históricos sin potencial económico y se lanzó a la fama a equipos humildes y sin experiencia en la élite, arropados por empresarios emprendedores
En la primera y en la segunda, durante los meses de abril y mayo, fueron los socios los que tuvieron la oportunidad de hacerse con las futuras acciones. En la tercera, el ofrecimiento fue en la mayoría de los casos, para el aficionado en general. Muchos fueron los clubes que se vieron 'con el agua al cuello' hasta el final. El 'castigo' era el descenso inmediato a la segunda división 'B', o lo que a efectos prácticos supuso, la desaparición de la entidad en cuestión. Málaga y Murcia no encontraron el apoyo, mientras que Atlético de Madrid y Betis, dos de los casos más llamativos por la acumulación de deudas, dejaron su futuro en manos de una sola persona.
El fútbol pasaba a ser oficialmente, un auténtico negocio en cuyo mercado se movía y se mueve hoy día, más dinero que en ningún otro. El dinero sustituyó definitivamente al trabajo de cantera o la preparación física como principal clave del éxito, al tiempo que desterró a históricos sin potencial económico y lanzó a la fama a equipos humildes y sin experiencia en la élite, arropados por empresarios emprendedores como el Villarreal o el Ciudad de Murcia.

LOS DUEÑOS DEL NEGOCIO
El 'nuevo concepto de fútbol' permitió la entrada a empresarios y personas adineradas en el 'negocio', alcanzando grandes parcelas de poder gracias a la adquisición de paquetes accionariales mayoritarios. En algunos casos, la compra de un club por parte de una sola persona ha significado la mejora de la gestión del mismo y en consecuencia, mejores resultados deportivos.
Es el caso también de muchos equipos ingleses, donde la legislación estaba mucho más avanzada, el control ha sido más exhaustivo y la conversión a sociedades anónimas se ha desarrollado de manera más progresiva y sin traumas. En España, clubes como el Espanyol o el Villareal han alcanzado ese grado de eficacia, a pesar de estar en manos de una sola persona en el plano económico.
Sin embargo, no siempre es así. En 1992 se abrió la puerta del fútbol español a 'personajes' con ansias de poder y con perfiles muy parecidos. Haciendo gala del populismo y la demostración de fuerza como herramientas claves, Jesús Gil, Manuel Ruiz de Lopera, José María Caneda, Dmitry Piterman, José Fouto, Enrique Pina, Guillermo Blanes y un largo etcétera salieron a escena.
La mayor parte de ellos prometieron muchos más logros de los que después realmente se produjeron. Tres de los casos más preocupantes son el del Atlético, desterrado a un segundo plano del fútbol español tras 20 años de mandato de la familia Gil, el del Betis, con las estructuras más 'tercermundistas' en Primera después de 15 años en manos de Lopera, y el del Alavés, cuya existencia peligra transcurridos más de dos años de la llegada al poder del 'caótico' Piterman.
Isaac Sánchez para MARCA

Ultra´ St. Pauli

Francisco Romor, el Bae


Esta es una historia de amor, de rebeldía y de tristeza. Esta es la historia de Francesco Romor, conocido por todos como "El Bae", que, a pesar de haber perdido la vida en un oscuro 13 de Febrero del 2001 ha visto como, con el tiempo, sus sueños se han hecho realidad. Esta en definitiva, es la historia de un activista.
Llegó a ser capo de los ultras del Venezia-Mestre, miembro muy influyente de la Asamblea del "Centro Sociale Rivolta", fundador de la Asociación "Noi ultras" e impulsor descarado de lo que finalmente se ha dado en conocer como "El Estadio del Bae". En este artículo no vamos a hablar sobre su activismo como okupa en el Rivolta, ni sobre su faceta como capo de la curva del Venezia-Mestre, sino sobre este último aspecto, el que fue el sueño de su vida, la construcción y el mantenimiento de un estadio de fútbol en la comunidad indigena en resistencia más conocida del mundo, Chiapas.
El estadio ha sido posible gracias a la colaboración de más de 40 grupos ultras del pais italiano y de diversas asociaciones políticas y sociales del pais. Ha costado un esfuerzo económico de 85.000 Euros y es un proyecto eco-sostenible y multifuncional, pues no sólo se puede practicar fútbol en el estadio, sino que sirve como espacio asociativo para realizar otro tipo de actividades como reuniones, fiestas y demás.

El lugar elegido para la construcción del estadio no es casual. Se trata de una pequeña aldea que hace 8 años fue arrasada por los paramilitares y ha tenido que ser reconstruida por completo, también con la ayuda de los ultras. Se trata del pueblo de Tepeyac, en plena selva lacandona. Desde el 2001 hasta el 2003 se hicieron los preparativos necesarios para la construcción del estadio, tales como conductos de agua (incluyendo uno con 4 km. de longitud), la fabricación de una carpinteria para tratar buena parte de los materiales, etc...
Finalmente se realizó el estadio con las técnicas de construcción locales y con un respeto escrupuloso por la naturaleza, convirtiendo el proyecto en eco-sostenible,y realizando toda la labor en un tiempo-record de cuatro años. El estadio será inaugurdo este año en una caravana de apoyo a la lucha del movimiento zapatista.
Todo este esfuerzo material, económico y humano supone un golpe al tan denostado fútbol-negocio. Frente a grandes complejos deportivos, frente a la mercantilización de los equipos, frente al poder del dinero...estadios respetuosos con la naturaleza, lugares para la confraternización de gente venidos de buena parte de Europa y Latinoamérica, espacios para la comunicación entre ultras...
Más de 40 grupos ultras, algunas asociaciones sociales, personas a nivel individual...que han hecho posible que Francesco Romor, el Bae, se sienta orgulloso de haber visto, después de muerto, su sueño realizado.
¡QUE VIVA EL FÚTBOL REBELDE!¡LARGA VIDA AL BAE!

sábado, 27 de diciembre de 2008

Laurie Cunningham "la perla negra"


Laurie es uno de esos jugadores que permanecen en el imaginario colectivo como un portento físico de gran clase. La desgracia se cebó con él cuando defendía los colores del Rayo Vallecano (por segunda vez)en el verano en el que el conjunto franjirrojo volvía a probar las mieles de la primera división tras una decada sin pena ni gloria en la que inclusó conoció el infierno de la tercera categoría de nuestro fútbol.
Nacido en Archway, Londres, Laurie comenzó a jugar al fútbol en el Leyton Orient cuando comenzaba a despuntar como un fuera de clase en el instituto. De ahí, recaló en el West Bronwich Albion en 1977, donde, bajo las ordenes de Johny Giles, coincidió con otro jugador negro, Cyrille Regis, y al año siguiente (bajo las ordenes de Roy Atkinson)con Brendon Batson. Esta fue la primera vez en toda la historia que un equipo inglés contaba con tres jugadores negros de manera simultánea, y Atkinson los denominaba colectivamente como los "Three Degrees" en honor a la mítica banda de soul norteamericana.
El West Bronwich Albion se convirtió en el equipo más atractivo y exótico de toda Inglaterra a finales de los ´70 y Cunningham no tardó en llamar la atención.Laurie tiene el honor de haber sido el primer jugador negro de la historia en vestir la camiseta nacional de Inglaterra en partido oficial. Su primer partido con la elástica de los tres leones fue en un encuentro amistoso sub-21 contra Escocia en Bramall Lane un 27 de Abril de 1977. Posteriormente debutó en la selección absoluta un 23 de Mayo de 1979 contra Gales en encuentro oficial.
En 1979 Cunningham ficha por el Real Madrid, siendo la primera vez que el conjunto blanco traspasa la frontera de los 100 millones de pesetas en el fichaje de un jugador. A diferencia de lo que ocurriria hoy (¿o quizás no?) encandiló desde el comienzo a los seguidores merengues que rapidamente le denominaron con el sobrenombre de "la perla negra". Posteriormente recorrió otros clásicos europeos de manera sucesiva: Manchester United, Sporting de Gijón, Olympique de Marsella, Leicester City, Rayo Vallecano y Charleroi fueron sus siguientes equipos. En Vallekas jugó todos los partidos de la temporada, a excepción de uno, consiguiendo tres tantos y haciendo vibrar a la "caja de cerillas" con sus regates y su esplendida visión de juego. Era la temporada 86/87 y el Rayo peleaba por retornar entre los grandes de la liga.
En el año ´88, de vuelta a Inglaterra venció en una mítica final al Liverpool en la FA Cup, conquistando el título para el Leicester City.

Al año siguiente retornó para lucir por última vez la elástica de un club de fútbol, la del Rayo Vallecano, la de ese conjunto que le volvió a dar la oportunidad de lucir su espectacular juego en nuestro país. Todavía se recuerda en Vallekas cuando Laurie controlaba el balón en el centro del campo y había que perder tiempo porque el final del partido se acercaba y el Rayo, aquel Rayito de 12 de la mañana, bota de vino y gradas llenas, ganaba por un escualido 1 a 0. Se llegó a ver en algunas ocasiones un monólogo del inglés, sólo con el balón y con tres rivales acechándole incapaces de rascar bola. Aquel año el Rayo ascendió, por fin, a la máxima categoría de nuestro fútbol, pero Laurie no pudó volver a demostrar su clase.
Un desafortunado 15 de Julio de 1989 cuando conducía su coche por las proximidades de la sierra madrileña falleció a causa de un mortal accidente en la carretera.
Vallekas no daba crédito y su cadaver era llorado en su Inglaterra natal y en su barrio de adopción.

Ultras Inferno (Standard de Lieja)

¿Donde están los aficionados?


Esta temporada que ha comenzado ha venido a ser la primera en la que el fútbol, tal y como lo conociamos hasta el día de hoy, ha dejado de existir. Anteriormente nos hicieron muchas putadas, nos metieron el dedo en la llaga muchas veces, nos mearon en las heridas y dijeron que llovia. Los aficionados, como simples consumidores, como meros espectadores, asumimos todos los desmadres, uno tras otro. Las S.A.D., los partidos en lunes, los cambios de hora y fecha por intereses comerciales, las sucesivas leyes contra la ¿violencia? en los terrenos de juego, la ley bosman, la caciquada de la Copa del Rey, los precios desorbitados en las entradas...dejamos que hicieran con nuestro deporte todo aquello que se les antojará y, lo peor de todo, con nuestro beneplácito. Todo sea por ver en mi estadio jugar al figurita de moda o por comprarme la segunda equipación de esta temporada de mi club que no tiene nada que ver con la historia del mismo.
Ya no es sólo eso. Ya sabiamos que el fútbol estaba vendido desde hace años, decadas incluso. Pero todavía nos quedaba algo, ese poso de romanticismo de las nomenclaturas, de los simbolos, de la historia...hasta este año en el que una entidad bancaria ha comprado los derechos a la LFP para prostituir nuestra liga poniéndole el sucio nombre de una entidad con ánimo de lucro. Murieron las históricas primera y segunda para cambiar de nombre, quien sabe si dentro de unos años serán conocidas como una marca de coches, un nuevo perfume o una cadena de supermercados y nuestros equipos lucharan por subir a la categoria hiper y abandonar la de super de barrio.

¿Y mientras tanto que? Los borregos han seguido acudiendo al estadio felices e ignorantes como siempre. ¿Protestar para qué? Si ya esta todo perdido. ¿Y los del "odio eterno al fútbol moderno" que? Esos seguro que habrán organizado algún tipo de resistencia para parar esta lacra que carcome nuestro balompié. ¿Y donde lo han organizado? ¿La lucha consiste en decir soplapolleces en cuatro foros de internet? ¿Donde están las protestas? ¿Y las pancartas? ¿Donde los cánticos? ¿Es mejor poner a parir al rival que arrimar el codo por un bien común? La respuesta es tan triste como tener que plantearse estas preguntas en estos momentos.
Nos han secuestrado algo nuestro y no nos quitan el sindrome de Estocolmo ni aunque nos quemen a lo bonzo mientras gilipollinho desborda por la banda.

Vergüenza

El Real Madrid podría poner en marcha un gran centro de negocios exclusivo en el cuarto anfiteatro del Bernabéu. La idea, bautizada con el nombre de 'Skyline', ronda la cabeza del presidente, Ramón Calderón, y, con un presupuesto cercano a los 60 millones de euros, podría reportar a las arcas del club 30 millones anuales.
El proyecto necesita de la aprobación de la junta directiva en el mes de enero, y a partir de ahí habría que adjudicar las obras.

El Bernabéu es domingo tras domingo una 'gran centro de negocios' donde se juntan representantes y grandes directivos de las empresas más importantes a nivel nacional e internacional. Actualmente el club blanco cuenta con 253 palcos privados con todas las comodidades, por lo que el Madrid quiere dar un paso más en su área de negocio.

Esta noticia ha salido publicada hoy en la prensa deportiva. ¿Disimular? ¿Para qué? La sumisa y borreguil afición madridista admitiría poner hasta sucursales de bancos y tiendas de moda en lugar de gradas si se consiguiera una nueva Copa de Europa. El fútbol da un nuevo paso hacía su total autodestrucción.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Manu Chao publica un videoclip con Maradona

El cantante Manu Chao lanzó el video de la canción dedicada al ex futbolista Diego Maradona, La vida es una tómbola, informó su distribuidor en Estados Unidos.
La producción muestra al cantante y ex jugador compartiendo en Buenos Aires, además de imágenes de archivo de Maradona en acción.
La vida es una tómbola es la segunda canción que Manu Chao dedica al astro del fútbol ya que en 1994 grabó Santa Maradona en el último álbum de la banda Mano Negra.
La canción, además, forma parte de la banda sonora de "Maradona", un documental del director serbio Emir Kusturica, que saldrá en el 2009.

Kelme indemnizará a Oleguer

La firma de ropa deportiva Kelme deberá indemnizar al ex futbolista del Barça Oleguer Presas con 86.000 euros por haber rescindido unilateralmente su contrato de patrocinio en 2007.
Kelme canceló ese acuerdo de patrocinio después de que Oleguer, actualmente en las filas del Ajax holandés, escribiera un artículo criticando el estado de derecho en el diario vasco Berria.
Oleguer demandó a Kelme y ahora los tribunales condenan a la empresa alicantina a una ejecución provisional de la sentencia que incluye el pago de 86.000 euros de indemnización, además de los intereses y las costas del proceso.

Buena fe

Artículo completo publicado originalmente en el ‘Setmanari de Comunicació Directa’, revista local del movimiento juvenil catalán, y el diario vasco ‘Berria’. En él, el autor defiende el nacionalismo catalán y expresa sus ideas políticas.

Por Oleguer Presas

De Juana Chaos ha permanecido en prisión los últimos 20 años. Debido a las redenciones de pena que contempla la legislación vigente, le impusieron una condena de 18 años por los crímenes cometidos. A pesar de todo, continúa encarcelado, de forma preventiva, a la espera de que se decida el proceso judicial al que se le somete por la publicación de dos artículos en el periódico Gara.
Según el criterio de la Audiencia Nacional de España, De Juana Chaos ha cometido un delito de amenaza terrorista, y le han impuesto una pena de doce años y medio por ese delito.. Para protestar contra esa decisión, De Juana Chaos ha decidido emprender una huelga de hambre, hasta sus últimas consecuencias.
En un estado de Derecho - una y otra vez nos lo repiten, como si fuera una campaña de publicidad- no existe la pena capital, ni la cadena perpetua. Y la eutanasia también está prohibida. Actuaré de buena fe, y pensaré que el estado de derecho cree en sus propias leyes; que no aplica la cadena perpetua o la pena de muerte. De buena fe, de nuevo, pensaré que el contenido de los artículos escritos por De Juana son explícitos, tanto como para mantener en prisión a una persona en peligro de muerte.
Quisiera pensar que en un estado de Derecho existe la libertad de expresión, y que en este caso, o en caso Egunkaria o el caso del actor Pepe Rubianes, por mencionar algunos, existen indicios para enjuiciar a los acusados. En caso contrario, se hubieran despertado las alarmas, eso es al menos lo que hacen cuando la libertad de expresión se pisa fuera de aquí, en Marruecos, Cuba o Turquía, por ejemplo.
La buena fe me hace pensar que el estado de Derecho es igual para todos; que las presiones políticas no influyen, y que el poder judicial es totalmente independiente. Que las declaraciones del ministro de Justicia, López Aguilar, no han tenido ninguna influencia en este enjuiciamiento- "El Gobierno hará nuevas imputaciones para que no quede libre" manifestó, en relación a la causa de De Juana Chaos.
"Palabras no, acciones" dijo alguien, y éstas son las informaciones que nos aporta David Fernández en el libro "Cróniques del 6 i altres retallas de la claveguera policial": a Enrique Rodríguez Galindo, general de la Guardia Civil y responsable de las atrocidades cometidas en el cuartel de Intxaurrondo, le condenaron a 75 años de cárcel por los asesinatos de Lasa y de Zabala, pero no cumplió más que la cuarta parte, alegando problemas de salud.
También por problemas de salud dejaron en libertad a Julen Elgorriaga; debía cumplir 80 años de cárcel por esos mismos hechos pero sólo cumplió el 3% de la condena.
Tras hacer un fraude a toda España, De la Rosa está en casa. Alegó depresión y le concedieron el tercer grado. Rafael Vera, por su parte, sólo pasó 8 meses entre rejas, por el secuestro de Segundo Marey - reivindicado por los GAL- a pesar de que lo condenaron a 10 años.
En su libro, David se refiere preferentemente a la tortura y a los torturadores; y sobre la forma de utilizar la información para criminalizar las disidencias; añade que la Policía dispone las pruebas que políticamente interesan para criminalizarlos, y que el Gobierno no quiere ni responder a los observadores de la ONU ni a informes de organizaciones - como la de Amnistía Internacional. Ya que revelan que en el estado de Derecho se tortura.
Además, el propio fiscal de la Audiencia Nacional ha pedido que se archive el caso Egunkaria. Por lo que dicen, no hay pruebas. Mientras tanto, en 2004, el Tribunal de Estrasburgo condenó a España por no investigar la denuncia de torturas realizada 10 años antes por 17 independentistas catalanes.
Había que silenciar las voces discordantes en los Juegos Olímpicos. Y en noviembre de 2005, Zapatero indultó a cuatro policías de Vigo, condenados a entre 2 y 4 años de cárcel, por golpear, insultar y humillar al ciudadano senegalés Mamadou Kane.
Aznar actuó de la misma forma en el año 2000: indultó a 14 policías condenados por torturas; uno de ellos ya tenía anteriormente impuesta una condena. Tengo un lío monumental en la cabeza. Este estado de Derecho tiene muchos puntos oscuros, y me hacen dudar.
Expide olor a hipocresía. Y con toda esta hipocresía se destruye la buena fe.

Fútbol, ¿El opio de los pueblos?


(...) Muchos intelectuales de izquierda descalifican al fútbol porque castra a las masas y desvía su energía revolucionaria. Pan y circo, circo sin pan: hipnotizados por la pelota, que ejerce una perversa fascinación, los obreros atrofian su conciencia y se dejan llevar como un rebaño por sus enemigos de clase.
Cuando el fútbol dejó de ser cosa de ingleses y de ricos, en el río de la Plata nacieron los primeros clubes populares, organizados en los talleres de los ferrocarriles y en los astilleros de los puertos. En aquel entonces, algunos dirigentes anarquistas y socialistas denunciaron esta maquinación de la burguesía destinada a evitar las huelgas y enmascarar las contradicciones sociales. La difusión del fútbol en el mundo era el resultado de una maniobra imperialista para mantener en la edad infantil a los pueblos oprimidos.
Sin embargo, el club Argentinos Juniors nació llamándose club Mártires de Chicago, en homenaje a los obreros anarquistas ahorcados un primero de mayo, y fue un primero de mayo el día elegido para dar nacimiento al club Chacarita, bautizado en una biblioteca anarquista de Buenos Airea. En aquellos primeros años del siglo, no faltaron intelectuales de izquierda que celebraron el fútbol en lugar de repudiarlo como anestesia de la conciencia. Entre ellos, el marxista italiano Antonio Gramsei, que elogió "este reino de la lealtad humana ejercida al aire libre".
EL FÚTBOL A SOL Y SOMBRA
Eduardo Galeano.