sábado, 3 de enero de 2009

Thyerry Henry: "No entiendo que aún existan campos de refugiados"


Publicado en SPORT, 3/1/2009
Los orígenes suelen predeterminar el futuro de una persona. En el caso de Thierry Henry, haber nacido en un barrio humilde a las afueras de París condicionó su infancia. El francés vio en el fútbol una salida para evadirse de una realidad complicada y, prácticamente sin saberlo, labrarse un futuro brillante como deportista de élite.
Tampoco fue fácil para una de las caras nuevas del Barça este año, el bielorruso Alexander Hleb. Siendo sólo un niño de 5 años, la catástrofe nuclear de Chernobil en el país vecino, Ucrania, llevó a su padre como voluntario hasta la zona afectada para derribar casas. El bielorruso siempre ha pensado que la débil salud de su padre es consecuencia de aquel trabajo.
En cierto modo, la vida de los dos cracks sigue un paralelismo. Quizás por ello, mantienen una estrecha relación desde el primer día que coincidieron en el vestuario blaugrana, e incluso Henry acogió a Hleb en su casa durante su primer mes en Barcelona, hasta que el centrocampista encontró su propia casa. Ambos comparten complicidad y hoja de calendario en el mes de octubre, dedicado a la ‘educación, salud y deporte en el Campo de Refugiados’. “Que en el 2008 todavía existan los campos de refugiados es algo que no puedo entender”, denuncia el delantero francés, quien dirige la fundación ‘The one 4 all fundation’, que trata de combatir el racismo infantil.
Para Henry es muy importante poder contribuir y participar activamente en causas solidarias, sobre todo las que tienen como objetivo echar una mano a los más pequeños que, a su vez, son los más desprotegidos ante los peligros de la sociedad. “Siempre que pienso en los niños que no pueden tener una vida fácil, entre comillas, como hemos tenido nosotros en Europa, me doy cuenta de que nuestra obligación es ayudar no sólo nosotros sino el club y todo el mundo”. En este sentido, está orgulloso de llevar la camiseta azulgrana puesto que “el Barça, con sus acciones, está ayudando a que las cosas cambien y cualquier colaboración es muy importante”.
El francés es muy consciente de que como figura mediática tiene un tirón y puede ejercer una fuerza que desde otras posiciones es imposible, porque “el fútbol es el deporte más visto en el mundo, más jugado y más aclamado, nosotros tenemos una gran responsabilidad y nuestra misión es ayudar para que las cosas sean diferentes”, aunque también tiene claro que “la obligación es de todo el mundo”.
En cuanto al jugador bielorruso, Hleb está muy marcado por los principios que le ha transmitido el cristianismo ortodoxo. El jugador asegura que “las peores consecuencias de las guerras las acaban pagando los niños, como siempre, que en muchos casos se ven obligados a cambiar de casa, ciudad e incluso país. Lo que está claro es que sus vidas cambian y verto obligado a huir de tu casa acaba haciendo que los niños incluso lleguen a sufrir traumas que les pueden pasar factura una vez se convierten en adultos”. Según datos de UNHCR –la Agencia de Refugiados de las Naciones Unidas– en el mundo existen 35 millones de personas desarraigadas de sus hogares y unos 12 millones más de refugiados o asilados por motivos políticos.

Luchando contra la homofobia desde el fútbol inglés

La homofobia ha reemplazado al racismo como la opción ofensiva entre los fans más intolerantes del futbol británico. Ahora que los epítetos de índole racista son, afortunadamente, inaceptables y penados por la ley, los hinchas de futbol han comenzado a teñir sus ataques con un fuerte tinte homofóbico.
Incluso jugadores que no son gays están siendo tratados de “maricas” por los hinchas. Justin Fashanu, Graeme Le Saux y más recientemente, Cristiano Ronaldo, Sol Campbell y Ashley Cole, han sido víctimas de abuso verbal de tono homofóbico de parte de aquellos fans de los equipos contrarios.
Durante el año 2006, algunos hinchas del Arsenal hostigaron al jugador Ashley Cole acerca de su sexualidad mediante cánticos e insultos de tinte anti-gay. Pero lo que realmente generó un verdadero toque de atención ante este problema fue la creciente andanada de insultos homofóbicos dirigidos hacia el jugador Sol Campbell durante todo el 2008. Si a esto le sumamos que Campbell es de raza negra y que a los cánticos racistas se le sumaron elementos anti-gays, estamos hablando de un abuso directo e intolerante de parte de algunos aficionados del futbol inglés.
Ahora, después de años de inactividad y de ignorar las protestas sobre estos insultos homofóbicos, la Asociación de Fútbol de Gran Bretaña (FA) ha accedido a tratar estos ataques de la misma manera en que son manejados los insultos de tinte racista. Además, la FA ha aceptado ayudar a financiar un video-clip al estilo MTV en contra de la homofobia en el que se buscará la participación de los jugadores más importantes del futbol inglés.
El objetivo es el de obtener la participación de importantes jugadores del futbol inglés hablando en contra de la homofobia en un video que sea moderno y divertido, diseñado con el fin de demostrar que los cánticos anti-gays son tan estúpidos, ignorantes y dañinos como los racistas.
Los activistas de la comunidad LGBT que se encuentran involucrados en este proyecto están presionando a la FA para que logren que el video sea transmitido por la TV y durante los partidos en las pantallas gigantes de los estadios. Además, la idea es que la FA suba este video a su canal de YouTube y que distribuya copias del mismo a todas las escuelas del país.
Se espera que el video tenga un impacto global y que llegue a los fanáticos del fútbol de todo el mundo con el objetivo de terminar con los prejuicios y de lograr que este deporte sea más abierto a los hinchas y jugadores gays, no solo en Gran Bretaña sino también a nivel internacional.

Posible éxodo masivo en el Logroñes

De www.larioja.com
Los jugadores blanquirrojos están dispuestos a irse si no se les asegura la continuidad de los cobros a partir de enero, e incluso hay varios que ya han decidido su marcha
La plantilla blanquirroja esperaba ayer una llamada de Javier Sánchez para conocer las posibilidades que existen de continuar jugando en el Logroñés. Tras hablar con los dieciséis jugadores que tiene actualmente la plantilla -puesto que Pascal y Christian se unieron a Gallego y Terry como bajas definitivas-, varios están dispuestos a marcharse definitivamente, sin esperar más, y otros están esperando noticias de Sánchez, pero siempre que éstas lleven consigo el pago de lo que se les adeuda y la garantía de cobrar hasta final de temporada. Si no es así, se prevé un éxodo masivo de jugadores, porque hay quienes tienen ofertas para jugar en otros equipos, aunque siguen esperando a que se solucione el problema del Logroñés y mantienen sin ejecutar la carta de libertad.
ÍKER FERNÁNDEZ
«Tiene que poner el dinero»

Íker Fernández se encontraba en Bilbao y pedía realidades palpables: «Si Sánchez no llama para cambiar la situación, todo sigue igual. Perece que tiene buenas intenciones, por lo que me dijo por teléfono el día 31, pero hay que verlas. Tiene que poner el dinero, pero hasta ahora no hay nada».
DAVID ANTÚNEZ
«Estoy en el piso sin luz, agua ni gas»

David Antúnez está en Logroño desde el pasado lunes, con su mujer y su hijo, pero en precarias condiciones: «Estamos en el piso sin luz, gas ni agua, con mi mujer y mi hijo y esperando sin saber nada. La verdad es que no podemos aguantar más. Estoy entrenándome por mi cuenta y en una situación que no se puede explicar. Estamos esperando para saber lo que vamos a hacer».
CÉSAR RODRÍGUEZ
«No hay nada nuevo»

César es uno de los jugadores que se encuentra en contacto con Sánchez, pero no tenía ninguna buena noticia que dar desde Calahorra: «Dice que entre hoy y mañana lo va a arreglar todo. Yo he estado con él esta mañana en Calahorra y se ha ido a Zaragoza a intentar solucionar algo. Pero por el momento no hay nada nuevo».
PEDRO PASTOR
«Yo estoy con el entrenador»

Pedro Pastor se encontraba en Lardero pasando las fiestas: «Esperamos a que nos llame. No he usado de momento la baja, hasta que nos digan lo que van a hacer los responsables del cuerpo técnico. Si sigue el entrenador, yo seguiré y si se va, me voy a casa».
MIGUEL SÁNCHEZ
«Habrá que buscarse la vida»

Miguel Sánchez estaba ayer trabajando en el bar familiar, y decía al respecto: «Tengo la baja en el bolsillo y de momento no voy a hacer nada. Pero si no hay una solución, tengo que buscarme la vida, porque tengo mis pagos y mis cosas y debo hacer frente a ellas. No voy a esperar mucho más, aunque, por el momento, sigo».
VALENTÍN MERCHÁN
«No voy a seguir»

Valentín, desde su casa, en la localidad barcelonesa de Masquefa, era muy claro y contundente: «No voy a seguir, porque no quiero volver a pasar por lo mismo. De momento no tengo equipo donde ir, pero no volveré al Logroñés. Si Sánchez trae el dinero, que es mío porque me lo he ganado y estaba estipulado en mi contrato, iré a recogerlo y me volveré a mi casa. Ha sido una experiencia muy negativa y no estoy dispuesto a repetirla».
ANDONI IDARRAMENDI
«Si esto sigue así, no continúo»

Andoni Idarramendi estaba ayer en Logroño, pero sólo para coger la baja: «Si esto sigue así, no continuaré. En mi caso, estoy perdiendo dinero, porque el piso me lo pagué yo y luego no me ha aportado ese dinero. O me arregla todo hoy mismo o me voy, porque no puedo seguir así. No aguanto más. De verdad que no puedo continuar de esta manera».
JORGE ROMERO 'BURBU'
«Hay que dejar todo muy clarito»

Burbu estaba en Zaragoza y pedía dinero y seguridad de cobros futuros: «No tengo ninguna noticia nueva. No he hecho efectiva la baja, pero estoy a la espera de ver si sale algo. Yo me avendría a seguir si nos paga, pero también si nos deja todo muy clarito, porque hasta final de temporada tiene que estar asegurado el cobro».

SERGIO CAMEROS
«Esperamos su llamada»

Sergio Cameros, en Logroño, decía: «Estoy sin noticias, esperando la llamada de Sánchez. No he hecho nada, pero si no hay una solución sería el momento de pensar en ir a otro lado, para no perder al temporada».
JUAN MENDOZA
«Yo sigo con la recuperación»

Juan Mendoza poco puede hacer, ya que, lesionado, no está en condiciones de jugar. Estaba ayer en San Vicente de la Sonsierra y se confesaba «un poco alejado de todo»: «Sigo a la espera de acontecimientos y con mi recuperación».
MIGUEL DOMÍNGUEZ
«Esperaré hasta el domingo»

Miguel ya conocía la dimisión de Edu cuando habló y se dio un breve compás de espera: «Esperaré hasta el domingo a ver si ejerzo el derecho a la baja. Si no hay otra solución, habrá que ver qué puede salir».

MARCOS LEIRAS
«Sin novedad, no creo que se juegue»

Marcos Leiras estaba en Gijón, recuperándose de su lesión de menisco: «No hay ninguna noticia y estoy esperando de momento, sin hacer efectiva la baja. Si no hay noticias, no creo que se juegue el domingo. Ya hemos dado el plazo del último partido de Navidad para demostrar que no queremos que el club desaparezca, pero si no hay novedades, no creo que juguemos en Arnedo».
SERGIO ALONSO
«No hemos visto ninguna mejoría»

Sergio Alonso se encontraba ayer en la localidad cacereña de Castañar de Ibor y también veía cercano el momento de irse: «No sé lo que voy a hacer, pero es muy posible que coja la carta de libertad si no hay novedad y no hemos visto ninguna mejoría. Lo hemos pasado muy mal estos meses y para seguir tendría que quedar todo muy bien aclarado».
SERGIO ESCALADA
«Sigo a la espera»

El delantero de Rincón de Soto pujaba por quedarse, aunque sin tener aún claro el futuro: «Sigo a la espera. No he hecho valer la carta de libertad y mi intención es quedarme. Ahora mismo, no tengo ni idea de lo que voy a hacer».
GERARD OLIVA
«Sólo puedo esperar»

Gerard Oliva, en su localidad natal de Riu de Cañes, junto a Reus, compartía la opinión de Escalada: «De momento sólo puedo esperar. No he hecho valer la carta de libertad, y mi intención, si el equipo sigue, es quedarme si continúan contando conmigo».
MIKI GARCÍA
«Veo muy difícil seguir»

Miki García se encontraba en Zaragoza, a la espera de acontecimientos y con pocas esperanzas: «Hablaré con el míster a ver que novedades hay, pero creo que no hay nada nuevo. Veo muy difícil seguir así, y si me sale algo, tendré que aceptarlo. Perderé un año en la Universidad si me voy de Logroño, pero no podemos seguir así en el Logroñés»

Regresa el fútbol

Vuelven las patadas, los codazos, los pases a la banda, los gritos desde la grada, la pasión y los arbitruchos. Si, sólo han sido dos semanas, pero para los futbolinomanos, dos semanas es toda una eternidad.
Para rebajar tensiones que mejor que recordar la mítica película italiana de 1982, "il tifoso, il arbitro e il calciatori", donde el protagonista, Pippo Franco, es hijo de un 'romanista' histórico, propietario del bar 'Forza Lupi', el gran Mario Carotenuto. Sin embargo su suegro es 'laziale'. Así que, clásica solución italiana, decide ser de la Roma con uno y de la Lazio con el otro. El cambio de chaqueta, auténtico arte en Italia en cualquier ámbito, alcanza su climax el día del derby. El pobre hombre va de un lado al otro del estadio para estar en los dos sitios. Hasta que le pillan, claro.
Un clásico entre los clásicos.

Eric Cantona, clase y estilo


Eric Daniel Pierre Cantona nació el 24 de mayo de 1966 en Marsella. De 1983 a 1988 jugó en el Auxerre. Del 88 al 89, en el Olympique de Marsella, aunque pasó parte del último año cedido en Girondins de Burdeos. Del 89 al 90 formó parte del Montpellier. A la temporada siguiente volvió al Olympique. En 1991 jugó en el Nimes. Aterrizó en Inglaterra en 1992, para jugar en el Leeds United. Ese mismo año se fue al Manchester United hasta su retirada, en 1995. Ganó dos ligas y una copa francesas, cinco ligas inglesas (una de ellas con el Leeds), dos Copas y cuatro supercopas inglesas. Con la selección jugó 45 partidos y metió 20 goles.
Hasta aquí su biografía más futbolera, la estricta, la que no admite más interpretaciones que la de los frios números. Pero hablar del Cantona futbolero es hacerlo del Cantona broncas, del Cantona con los nervios a flor de piel. Su más famoso incidente, que dio la vuelta al mundo, tuvo lugar en 1995 en Londres, en el estadio del Crystal Palace cuando Cantona, que jugaba en el Manchester, fue expulsado. Mientras salía del campo, fue increpado por un racista faltón. Cantona reaccionó dándole ya una legendaria patada de kung fu y varios puñetazos (en Inglaterra no hay vallas y los espectadores están muy cerca del terreno de juego). Fue condenado a siete días de cárcel pero sólo cumplió 24 horas. Fue sancionado 10 meses y el Manchester le castigó duramente también. El incidente, además, le costó no volver a la selección francesa.
Pero antes Cantona ya venía precedido de una gran fama de pendenciero: En 1987, cuando jugaba en el Auxerre, le dio un puñetazo a su compañero Martini; en el 88, fue sancionado durante tres meses por una entrada peligrosa (imagináos cómo sería); en 1989, fue apartado de la selección por insultar en televisión al técnico, Henri Michel; ese mismo año, en las filas del Marsella, fue suspendido un mes por lanzar el balón al público y la camiseta al suelo, enfadado por ser sustituido (y era un amistoso); en las filas del Montpellier, en 1989, le lanzó a un compañero las botas a la cara y fue suspendido 10 días; en 1991, le lanzó el balón a un árbitro como protesta por sus decisiones y fue suspendido un mes. Cuando se enteró, dijo públicamente que los del comité eran "idiotas" y la sanción aumentó a tres meses; ya en Inglaterra, en 1993, escupió a un aficionado del Leeds, su primer equipo en las Islas... En fin, un crack.

Desde entonces, Eric se ha reconvertido en si mismo en una especia de showman, pero manteniendo ese carácter complicado e impredecible. Su lado más negativo es el que nos muestra a una especia de monicaco en manos de la multinacional Nike a la que ha servido con diversos anuncios. Su lado más futbolero sigue existiendo pues no ha abandonado del todo la practica del deporte rey, pero en versión playera. Eric es el actual seleccionador y capitan del combinado galo de fútbol-playa. Y su lado más freak, nos muestra a Eric reconvertido en actor de cine (cuenta ya con una docena a sus espaldas).
Preguntado por el mejor momento de toda su carrera deportiva, Eric no tiene ninguna duda al acordarse del hooligan racista que fue a increparle en aquel mítico partido frente al Crystal Palace: "¿Mi mejor momento? Cuando le di la patada a aquel hooligan".

FK Velez Mostar. La resistencia que viene del este


LA CIUDAD
Nombrar a la ciudad de Mostar significa, obligatoriamente, recordar la guerra de Yugoslavía que asoló la ex-república báltica durante la década de los años ´90. La destrucción del puente de Mostar, el Stari Most (Puente Viejo) en 1993 a manos del Consejo Croata de defensa sigue siendo tristemente recordado. Primero porque dicho puente era el que servía de unión (fisica y simbólica) entre las distintas etnias existentes en la capital de Herzegovina. Y segundo, porque dicho Puente era el que daba el nombre a la ciudad.
EL CLUB
En la ciudad existen dos equipos de fútbol bien diferenciados: Por un lado esta el HSK Zrinjski de Mostar y por el otro el FK Velez Mostar, que es el equipo que nos interesa en este artículo. El club fué fundado en 1922 y a lo largo de toda su historia ha contado con dos estadios; el antiguo Bijeli Brijeg que tenía capacidad para 25.000 espectadores y el actual Vrapcici en el que sólo entran 7.000 seguidores.
En la antigua liga yugoslava, el Velez era uno de los gallitos de la competición, disputando siempre la máxima categoría del fútbol báltico y quedando siempre en los puestos altos de la clasificación. En su palmarés, también, se encuentran las Copas disputadas en 1981 y 1986. Su mejor clasificación en competiciones europeas fue en 1975 donde llegaron a cuartos de final de la Copa de la UEFA.
En una asamblea de socios compromisarios en 2005 se decidió por unanimidad regresar al escudo del club el simbolo del equipo desde su nacimiento: la estrella roja de cinco puntas.
LOS SEGUIDORES Y LOS ULTRAS
Hablar de los seguidores del Velez Mostar es hablar de la total integración entre las diversas etnias residentes en la ciudad desde tiempos inmemoriales (serbios, croatas y musulmanes). Quizás esto explique el carácter izquierdista que siempre ha distinguido a su afición y, más en concreto, al grupo ultra que apoya a los franjirrojos desde abril de 1981: la Red Star. Hablar de un grupo claramente izquierdista en 2009 en Europa del Este es, por desgracía, algo anecdótico, y esto añade un plus de grandeza a este pequeño grupo herzegovino.

viernes, 2 de enero de 2009

El Deportivo de la Coruña adeuda a hacienda más de 50 millones de Euros

Eufemismos propios de la jerga auditorial aparte, el informe, elaborado por la empresa Olszewski, contratada por la propia entidad coruñesa, establece cinco salvedades que por sí solas cuestionarían la situación económica del club; pero, además, la memoria del ejercicio 2007-2008, que algunos especialistas consultados por este periódico definen como «muy interesante y transparente», desvela la crítica salud financiera del Real Club Deportivo de La Coruña. La enorme deuda con Hacienda, el pago derivado de los créditos recibidos hasta el 2016 y la excesiva dependencia de contratos futuros son algunos de los motivos para afirmar que esa realidad contable es crítica.

La deuda con Hacienda es 51.672.388 euros (8.612.065 millones de pesetas)
La deuda total es algo más de dos millones y medio de euros superior a la del anterior ejercicio. Los 51.672.388 millones de euros débito son el resultado de la suma de los aplazamientos que el club ha solicitado desde el año 2004. Con respecto al ejercicio balance, esta cantidad (los aplazamientos) se ha incrementado en 14.573.066 euros (2.428.841 millones de pesetas), tanto por la petición del club de diferir el pago del 2007 (17.257.953 euros), como porque la cantidad aplazada del 2005 ha aumentado en 2.167.330 euros. Entonces, la memoria recogía que la entidad había recurrido actas por un valor de 8.248.208 euros, mientras que en la del 2007-2008 no se especifica, aunque el informe sí recoge una salvedad de que no se han realizado provisiones, por lo que la deuda del club podría ser aún mayor.
Pero tanto o más significativo que el volumen del pago diferido lo es el el hecho de que Hacienda, enormemente puntillosa con otros sectores económicos, sea tan benevolente con el fútbol, una actividad que, pese a los planes de saneamiento en los últimos años, ha vuelto a generar una deuda superior al medio billón de pesetas.
La institución abona cerca de 2.000 millones de pesetas anuales por créditos bancarios
El Deportivo reconoce una deuda de 159,81 millones de euros (26.591 millones de pesetas), una cantidad superior a la del ejercicio anterior (25.000 millones de pesetas) y muy cercana al endeudamiento del 2003-04. Pero si Lendoiro ha incumplido su promesa de reducir progresivamente la deuda, el asunto puede ser aún más delicado, ya que el informe de auditoría reconoce que no ha podido contrastar los datos con tres entidades bancarias con las que opera el Deportivo.
Según la memoria, el club abonó durante el ejercicio pasado 11.116.826 euros (1.753.304 millones de pesetas) a los bancos por créditos. Saldó el préstamo que tenía con Barclays Bank, pero abrió una nueva línea con Caixa Pensiones, a la que solicitó 5,85 millones de euros, cuyo vencimiento está fijado para el 2 de julio del 2009. Según las cuentas, el Deportivo tuvo que hacer frente en el 2007-2008 al pago de 11,1 millones de euros por los préstamos bancarios, una cantidad que puede ser similar a la que deberá abonar cada ejercicio hasta el 2016, ya que es entonces cuando vence el grueso de los créditos (Caixa Galicia y Banco Gallego).
Destaca con respecto al pasado ejercicio la aparición de un acreedor nuevo, Caixa de Pensiones.

Lo adeudado al Deportivo decrece respecto al 2006-2007
La relación de deudores se mantiene prácticamente inalterada con respecto a la que ofrece en la memoria 2007-2008, aunque la cantidad es sensiblemente inferior (de 137 millones de euros se ha pasado a 132). El volumen más importante corresponde a Mediapro (90 millones), propietaria de los derechos televisivos del Deportivo desde el 2009 al 2014 y que al parecer ya ha adelantado una importante cantidad del contrato antes de junio del 2007.
En la memoria del 2006-07 figuraban ingresos por más de 43 millones de euros procedentes de los derechos de retransmisión; en la actual, 18 (último año de vigencia con Audiovisual Sport). Pero en la lista de deudores también aparece «Zona Fint» (2.464.149 euros del alquiler a largo plazo de unos bajos en Riazor), una firma que recientemente dejó de ejercer su actividad en el estadio.
La memoria no recoge que el Deportivo tiene un diario
Con un nivel de deuda casi 160 millones de euros (una cota solo superada en el ejercicio 2003-2004), unas obligaciones bancarias que hipotecan su futuro al menos hasta el 2016 y después de haber consumido una parte de un contrato televisivo que aún no ha entrado en vigor, la memoria recoge que el Deportivo es el propietario de Iris, Clínica Deportivista y Nonito Pereira e Hijos (concesión). No aparece mención al diario Depor Sport , a cuyo frente figuraba hasta hace poco Augusto César Marcos, hijo mayor de Lendoiro, y que desde su aparición en el 2005 ha acumulado pérdidas de 160 millones de pesetas antes de impuestos. Según la memoria, el Deportivo pagó a sus empresas por servicios recibidos 98 millones de pesetas, algo que las memorias anteriores no recogían.

jueves, 1 de enero de 2009

El C.D. Logroñes ya acumulaba deudas millonarias en 2004

Las palabras de Javier Sánchez rompen con la historia más reciente. Lo que no queda confirmado es si el convenio se ha incumplido o no a pesar de ese nuevo plazo para pagar sin fecha de caducidad. El Logroñés logró sacar adelante el convenio de quita y espera en octubre de 2004 gracias a 999 euros a su favor. Lo había conseguido antes, pero Juan Hortelano lo impugnó. Finalmente, se llegó al acuerdo y la entidad evitó al quiebra.
La deuda que se presentó en aquella junta ascendía a 11.2 millones de euros y reunía a 159 acreedores, ocho de ellos con derecho de abstención. Después del acuerdo, el débito se rebajó a 9.2 millones de euros. Agencia Tributaria, Mabesa y Myosa, Liga de Fútbol Profesional, Seguridad Social, Ayuntamiento de Logroño, Consejería de Hacienda del Gobierno de La Rioja, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos y O, Ansotegui y D.A. Areta eran los ocho acreedores que no entraban en la quita y cuya deuda conjunta ascendía a 8.417.338 euros. Es decir, se negoció la quita del 70% y espera de cuatro años sobre una cifra de 2.827.535 euros.

Esa era la deuda hace cuatro años. En las últimas temporadas el Logroñés carece de cuentas, tiene el registro cerrado y desconoce cuál es la débito real. Hay que tener en cuenta que los intereses de mora van sumándose a la cifra inicial. La duda que deja este nuevo y último giro es si el Club Deportivo Logroñés suma a su deuda esos 2 millones de euros que en su día le condonaron.
SE EVITA LA QUIEBRA
Primero fue el 18 de octubre de 2008. Después, el 31 de diciembre, por aquello del año natural. Incluso Javier Sánchez hablaba en las últimas horas de expandir el plazo de pago hasta el 18 de octubre de 2009. ¿Explicación? Una teoría. Sea como fuere, Sánchez siempre había señalado la fecha de hoy, último día del año, como la clave de todo este proceso, aunque tampoco se sabe muy bien por qué.
Pues no. Javier Sánchez estuvo ayer en el Juzgado de Instrucción número 2 de Logroño. Conversó con el titular del mismo y llegó a un acuerdo: el 31 de diciembre no es el último día. Hay vida más allá del 1 de enero. ¿Plazo para pagar? Tampoco. La Justicia ha decidido permitir que el Logroñés siga adelante porque el propietario mostró ayer voluntad de pago. Ésta es la versión que explicó ayer Javier Sánchez. Así de fácil.
En teoría, hoy debía pagar 188.000 euros para evitar que el Logroñés sumase dos millones de euros más a su deuda actual, cuya suma se desconoce. Es el primer abono de una serie de pagos anuales. Diferentes letrados consultados por este periódico entienden, no obstante, que la fecha en la que se incumplió el convenio de quita y espera que se aprobó el 18 de octubre de 2004 fue el 19 de octubre de 2008, cuatro años y un día después.

Sin embargo, en el Juzgado de Instrucción número 2 piensan diferente, según explica el mandatario blanquirrojo. «No hay ningún plazo para pagar. Vamos a estudiar con detenimiento el convenio, convocar a los acreedores, hablar con ellos y pagar», decía ayer Sánchez, que rompía con sus palabras todas las ideas preconcenbidas, incluso las suyas. Ahora bien, el titular del número 2 no se ha pronunciado, como tampoco ha dado respuesta a los escritos del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de La Rioja y de Juan Hortelano, que solicitaron la liquidación y clasificación de la sociedad anónima.
Una vez solventada la continuidad del club, Javier Sánchez acudió a Logroño Deporte para explicar a sus dirigentes el nuevo panorama que se le abre al Logroñés. Javier Sánchez fiaba todo a lo que dictaminase el Juzgado número 2. Gana, según dice.
Ahora debe cerrar el otro frente que condiciona el futuro de la entidad: el impago a jugadores. El lunes se ejercitaron diez. A ellos se les adeuda el 71% de la nómina de octubre, el 100% de noviembre y el martes de la próxima semana la correspondiente a diciembre. Aún guardan la carta de libertad, por lo que no es extraño pensar que la ejecutarán si tienen donde jugar. Y el domingo hay partido... y no puede echar mano del Balsamaiso juvenil. «Están trabajando para saber qué se debe a cada jugador y pagar. Una vez que la Justicia nos permite seguir no podemos caer en una incomparecencia en Arnedo», comentó Sánchez. Habrá que esperar.

El ejemplo del FC Start


Corre 1942, las tropas nazis han invadido la URSS y ocupan Kiev, capital ucraniana. Josif Kordik, dueño de la Panadería Nº 3, almuerza en un restaurante cuando divisa en la vereda del frente a Nikolai Trusevich, portero del popular Dynamo de Kiev. La guerra ha obligado a disolver el equipo y sus jugadores se han dispersado. El gigante Trusevich -hambriento y muerto de frío- acaba de salir de un campo de prisioneros y deambula sin saber dónde dormir.
La reacción natural del hincha habría sido pedirle un autógrafo al ídolo. Kordik no sólo hace eso: le ofrece trabajo como barrendero. Colaboracionista alemán, ve pronto una oportunidad única. Gracias a Trusevich recluta en su fábrica a una docena de las mayores estrellas del balompié local. “Me escondía en la casa de mi suegra. Nikolai me contó la idea y lo ayudé a encontrar al resto de los muchachos”, relata Makar Goncharenko. Los desesperados cracks reciben comida y techo cuando el país está en ruinas.
Camino al matadero
Hasta aquí podría ser una historia ejemplar. Pero Kordik no es un tipo misericordioso y aprovecha su poder para crear un equipo personal que entrena en el patio de la panadería. Simpatizantes comunistas, los jugadores deciden que su camiseta sea de un color rojo furioso. Así nace el FC Start, una verdadera selección de Kiev que sin saberlo camina al matadero. “No tenemos armas, pero venceremos en la cancha a los fascistas bajo los colores de nuestra bandera”, proclama el arquero Trusevich antes del primer partido oficial, que juegan con botas de trabajo y overoles recortados.
Los nazis usaron al fútbol como instrumento de propaganda. Quisieron organizar el abortado Mundial de 1942 y dos semanas antes de la caída de Berlín aún se jugaban partidos de copa. Un equipo de la anexada Austria, el Rapid de Viena, figura como campeón de la temporada 1941 del balompié alemán. En cada país ocupado se organizaron torneos para brindar a la población una falsa sensación de normalidad. Eso sucedió en Ucrania. En la extraña liga creada en 1942 participaron seis cuadros. Cuatro representaban a ejércitos del Eje. El quinto era el Rukh, formado por colaboracionistas locales; el sexto, el FC Start, que en el primer partido aplastó por 7 a 2 a sus compatriotas.
Kordik los había obligado a participar pese al evidente riesgo. La caridad de sus compatriotas les permitió comprar calcetines y pantalones cortos para los siguientes encuentros. Sin querer, el Start se había convertido en símbolo de la resistencia y en un buen negocio. Jugando en un pequeño y atiborrado estadio siguió goleando sin piedad a sus rivales. El 6 de agosto se coronó campeón invicto humillando por 5 a 1 al Flakelf, el equipo invencible seleccionado de la Luftwaffe. “Pese al marcador, ambos equipos estuvieron igualados”, informó una escueta nota de prensa nazi.

Al día siguiente los alemanes llenaron Kiev de carteles que anunciaban una innecesaria revancha, que se jugaría dos días después. Ese caluroso domingo 9 de agosto, el Estadio Zenit estaba repleto. En la tribuna, oficiales nazis; en las gradas, el pueblo ucraniano custodiado por soldados y mastines. El árbitro advirtió al Start que debía saludar a sus rivales con un sonoro “Heil, Hitler”. En vez de ello, en la cancha los ucranianos se golpearon el pecho y gritaron a la usanza comunista.
El primer tiempo fue un festival de patadas que el árbitro no quiso ver. Trusevich permaneció varios minutos inconsciente después de ser golpeado en la cabeza y, sin portero, los germanos abrieron la cuenta. Pese al robo, los de rojo se fueron al descanso venciendo por tres a uno, con dos tantos del goleador Ivan Kuzmenko. Las graderías hervían y el comandante de ocupación Eberhardt era insultado por un verdadero coro popular.
En el descanso, un oficial nazi entró al vestuario del Start. “Deben comprender las consecuencias de sus actos”, les advirtió. Sin embargo el orgullo fue más fuerte y los rojos vencieron por 5 a 3. El árbitro suspendió el partido después de que Aleksei Klimenko, defensa ucraniano, regateó a medio equipo rival, llegó hasta la línea de gol y en vez de anotar volvió caminando con el balón al círculo central. La multitud enloqueció e incluso soldados húngaros y rumanos, aliados alemanes, participaron de revueltas en las afueras del estadio.
Extrañamente, el fin de semana siguiente el FC Start volvió a jugar y goleó por 8 a 0 al Rukh. Pero dos días después nueve de sus jugadores fueron detenidos por la Gestapo y acusados de sedición. El volante Nikolai Korotkykh fue ejecutado en el acto: su propia hermana lo había denunciado como espía ruso. Tras semanas de torturas el resto fue enviado al tenebroso campo de concentración de Siretz. Después de un ataque de partisanos ucranianos se ordenaron fusilamientos selectivos como amedrentamiento. Kuzmenko, Klimenko y el portero Trusevich fueron ejecutados. Este último murió con su camiseta puesta gritando “¡el deporte rojo nunca morirá!”. Sus cuerpos fueron lanzados a un barranco.

Sólo cuatro miembros del FC Start sobrevivieron hasta la liberación rusa. Lo que vino después fue absurdo. Autoridades estalinistas los acusaron de traición por confraternizar con el enemigo y sólo salvaron la vida jurando guardar silencio para siempre. Pero su leyenda crecía en Ucrania y en los años 60 salió a la luz. La adornada historia oficial establecía que después de la victoria contra los nazis los once jugadores del equipo, aún uniformados, habían sido fusilados en un risco con los puños en alto. Esa versión fue recogida por el uruguayo Eduardo Galeano en su relato “La Pelota como Bandera”.
Tras la caída de la URSS se conoció la verdad. Makar Goncharenko era el único miembro del FC Start que aún vivía y por fin pudo hablar. Poco antes de fallecer en 1996 conversó con el periodista inglés Andy Dougan, autor del libro “Dínamo: Defendiendo el honor de Kiev” (recientemente publicado en español). El viejo lateral tenía la película muy clara y no se creía un héroe: “Mis amigos no murieron porque fueran grandes jugadores, murieron como tantos otros porque dos regímenes totalitarios se enfrentaron. Estábamos condenados a ser víctimas de una masacre a gran escala”.
En Ucrania, los jugadores del FC Start hoy son héroes patrios y su ejemplo de coraje se enseña en los colegios. En el estadio Zenit una placa reza “A los jugadores que murieron con la frente en alto ante el invasor nazi”. Y quienes conservan una entrada del partido más triste de la historia tienen asegurado de por vida el pase gratis para alentar al Dínamo de Kiev.

Censura en el Catalunya-Colombia

El pasado domingo 28 de diciembre, durante el partido que enfrentaba a las selecciones de Catalunya y Colombia, se retiró de manera violenta una pancarta que hacía referencia a los graves crímenes de lesa humanidad cometidos por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.
La pancarta donde se leía “Uribe: 11000 desaparecidos, 250 sindicalistas asesinados, 950 ejecuciones extrajudiciales. No más terrorismo de Estado” fue obligada a retirar por parte de la empresa privada Pro-segur por ser “ofensiva”.
La orden salió directamente de los mossos d´escuadra quienes con la complicidad de los encargados de seguridad del Fútbol Club Barcelona decidieron silenciar a quienes denunciaron el terrorismo de Estado en Colombia, vigente con el actual gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Además se mostraron pancartas de apoyo a las luchas populares colombianas.
Durante el descanso del partido dos solidarios fueron abordados por parte de los mossos d´escuadra para identificarse y comprobar si tenían antecedentes.
Denunciamos esta actitud cómplice por parte de la directiva de un club que se vanagloria de ser el abanderado del humanitarismo en alusión a la publicidad que llevan sus camisetas, Unicef, así como la actitud violenta de los mossos d´escuadra y la empresa de seguridad Pro-segur en intentar callar la verdad sobre el conflicto colombiano. La libertad de expresión debe respetarse independientemente sea un espacio privado o público.
Los solidarios con las organizaciones populares colombianas continuaremos denunciando un gobierno asesino y cómplice de los Estados Unidos, así como apoyando las luchas populares colombianas.
Por Colectivo Maloka