martes, 31 de agosto de 2010

Old Style (VI-Euskadi)

 Parece ser que existen scanners desde hace varios años, que sirven para pasar a digital todo tipo de documentos -gráficos o no- que uno tenga por casa. Los que tenemos una cultura informática similar a la cultura política de Belen Esteban estamos más que reñidos con estos inventos, pero creo que, por fin, he conseguido medio entenderme con ese cacharro inutil que tenía en una esquina del salón muerto de risa -no se muy bien si él o yo-, así que cuando me vaya apeteciendo o vaya reordenando todo el maremagnum que tengo por casa en forma de libros, revistas, fanzines, fotografias y demás, pues iré scaneando algunas historias para publicar a modo anécdotico y de recuerdo. Al igual dentro de otros dos años soy capaz de ponerle alguna "marca de agua" o similar que indique la procedencia de dicho scaneo (sin que joda mucho el documento a tratar, claro está). Para esta primera entrega del Estado Español -que iré alternando con los archivos de "Getty images" y otras historias guiris- y sexta en total de lo que he dado en llamar "Old Style" he elegido el número 4 de la revista "Supertifo", publicado en Abril de 1991 cuando la publicación italiana era todavía mensual y que trata sobre los hinchas de la Erreala. Es interesante el documento porque la historia es publicada en los dos años que vieron la creación, mantenimiento y expulsión del grupo "Ipar Brigadak" de las gradas de Atotxa, grupo atípico en Donosti por su componente racista y fachoso y que, afortunadamente, tan sólo duró un par de asaltos, hasta que la Mujika volvió a retormar el control de la situación. La foto que ilustra el reportaje es de una final de Copa en el Santiago Bernabeu y la traducción del texto es tal que así...
NOTA: Si queréis ver la imagen sin dejaros los ojos, clickar sobre el mismo un par de veces y se os abrirá más grande en una ventana nueva
 En el País Vasco el tifo es ciertamente sagrado y particularmente caluroso. Hagamos un rápido viaje a través de esta zona que representa uno de los puntos "nobles" del fútbol ibérico.
EL TIFO DE LA REAL SOCIEDAD
El País Vasco es sin lugar a dudas la región más caliente de la península ibérica y también el tifo se contagia de este ambiente particular. De hecho, la Real Sociedad de San Sebastian es uno de los equipos más seguidas por su público, cercano y fiel. Su grupo principal, la Peña Mujika, nace en la temporada 79/80 siguiendo el estilo inglés, sin material pirotécnico pero con banderas, bufandas y un consumo de alcohol elevado. En este primer periodo esta presente en casí todos los estadios debido a su organización, al apoyo del resto del público y a la benevolencia del club y de los medios de comunicación, que están fuertemente influenciados por la política.
PROBLEMAS
La ideología independentista hace pronto surgir serios problemas con la policía y después de numerosos incidentes, en la 85/86 el grupo debe disolverse y dar vida a otros grupos como "Errealako Gazteak", "Peña Merkatu" o "Peña Saioa". Desde entonces hasta la temporada 88/89 el tifo vive un periodo transitorio, pero sucesivamente los tres grupos mencionados se van reagrupando en el fondo sur bajo el antiguo nombre de "Peña Mujika", dando a la Real Sociedad un poco de apoyo y recordando los viejos tiempos, hasta que en la temporada 89/90 una nueva escisión divide en dos la hinchada blanquiazul.
POLÍTICA
Algunos dirigentes, convertidos en skinheads, se separan originando "Ipar Brigadak", muy mal vistos por parte del resto de la afición por cuestiones políticas, siendo compuesta de independentistas no de izquierdas sino defensores de la supremacía de la raza vasca y enfrentados a gitanos e inmigrantes.
RUPTURA
Esto provoca una neta ruptura también en las relaciones con el otro grupo vasco por excelencia, los Herri Norte del Athletic de Bilbao, con los cuales se suceden incidentes cada vez más duros; a pesar de esto, el tifo vuelve a adquirir competencia, la organización mejora, se estrechan amistades con los Boixos Nois del Barcelona y con los Indar Gorri del Osasuna, y hoy la Real Sociedad vuelve a ser una de los hinchadas más amadas durante la temporada, a pesar de que en el torneo ibérico figuran equipos tan tradicionales como Real Madrid y Barça.

El fútbol español no es sostenible

ABC, 28/8/2010-. El anuncio por parte del consejo de administración del Real Betis Balompié de acogerse a lo previsto en el artículo 5.3 de la Ley Concursal, introducido en la modificación de dicha ley del año 2009, significa el primer paso hacia el concurso de acreedores al que se encamina el club, una vez lo ponga en conocimiento del Juzgado de lo Mercantil. Este artículo se incluyó en la ley con el fin de conseguir una propuesta anticipada de convenio, iniciando acuerdos de refinanciación con los principales acreedores, dando un plazo de tres meses para conseguir las adhesiones necesarias, lo que no evitará el concurso. La actual situación de crisis y las deudas acumuladas por los clubes hacen que el concurso de acreedores sea el procedimiento al que deberán acogerse la mayoría de los equipos de Primera y Segunda división para evitar la quiebra y continuar con su actividad normal.
La Ley 22/2003 Concursal es un mecanismo legal al que pueden acogerse las entidades que tienen dificultades para hacer frente a los pagos y compromisos inmediatos o por insolvencia inminente, y su finalidad es doble, por un lado mantener la viabilidad de la empresa superando el estado de situación crítica por la que atraviesa y, por otro, la defensa de los intereses de los acreedores. El espíritu de la ley es llegar a un acuerdo que satisfaga ambas partes mediante la aprobación de un convenio que permita a la entidad superar la situación en la que se encuentra y hacer frente a las deudas. El convenio debe ser aprobado por la mayoría de los acreedores y debe contener una quita (reducción de la deuda que no podrá superar el 50%) y/o espera (plazo para hacer frente a los pagos, que no debe exceder de cinco años), además de un plan de viabilidad que especifique los recursos necesarios que garanticen la continuidad de la actividad.
 
Una vez presentada la solicitud de concurso, el Juzgado de lo Mercantil emitirá el Auto de Declaración de Concurso, cuya fecha marcará un antes y un después en la gestión de la entidad. A partir de entonces la sociedad pasará a estar intervenida por tres administradores concursales, conservando el deudor las facultades de disposición y administración del patrimonio pero con la autorización o conformidad de los administradores. Es el llamado concurso voluntario.
La administración concursal dispondrá de un plazo de dos meses para emitir su informe, que contendrá el análisis de los datos y las circunstancias de la situación patrimonial del deudor. Uno de los documentos que debe incluir el citado informe es la lista de acreedores a la fecha de la declaración del concurso. En el caso de las sociedades anónimas deportivas, las deudas con los jugadores serán uno de los principales componentes de la citada lista y la gran preocupación de los administradores, ya que la continuidad de la actividad dependerá de la actitud de los mismos.
 Y aquí la fecha de declaración de concurso adquiere gran importancia, ya que la lista de acreedores deberá reflejar la deuda a esa fecha, es decir los administradores concursales deben calcular la cantidad exacta que se le debe a cada jugador en el momento de la declaración de concurso, y aquí la cosa se complica.
Los jugadores forman parte de los trabajadores de la sociedad, y los créditos que mantienen contra el club tienen distinta calificación según su naturaleza. Los créditos de los futbolistas y empleados del club incluidos en la lista de acreedores (llamada masa pasiva del concurso), se clasificarán en créditos contra la masa (formada por los bienes y derechos integrados en el patrimonio del deudor, la llamada masa activa), privilegiados (especial y general), ordinarios y subordinados.
Así, con respecto a los jugadores y empleados del club, cada crédito individual tendrá varios tratamientos, lo que tiene su importancia a la hora de hacer frente al pago de los mismos.
Los créditos contra la masa, no formarán parte del concurso ni están sometidos al convenio de acreedores, debiendo ser satisfechos de forma prioritaria a su vencimiento. La parte de la deuda con los trabajadores que tendrá esta calificación estará compuesta por los salarios de los últimos treinta días de trabajo anteriores a la reiterada fecha (sin que supere el doble del salario mínimo). Hay que tener en cuenta que a partir de la mencionada fecha de declaración de concurso todos los créditos son contra la masa, no están sujetos al procedimiento y deben ser satisfechos con prioridad, es decir, el club debe hacer frente a los salarios y deudas que se vayan devengando en el transcurso normal de su actividad.
La parte de la deuda con los empleados que se calificará como créditos privilegiados, estará formada por los salarios pendientes y las indemnizaciones derivadas de la extinción de los contratos (con el límite del triple del salario mínimo por el número de días pendientes de pago).
El resto de la deuda que no tenga la calificación anterior, a la que habría que añadir las cantidades incluidas en los contratos de imagen, serán créditos ordinarios. Estos créditos, junto con los privilegiados, estarán sujetos a la aprobación del convenio, teniendo los privilegiados prioridad de cobro sobre los ordinarios.
Como se dijo al principio, el concurso de acreedores es el procedimiento legal que espera a la mayoría de los equipos de Primera y Segunda división del fútbol español, dado el fuerte endeudamiento que soportan, siendo actualmente el fútbol un negocio claramente deficitario, y agravado con la incertidumbre que planea sobre la rentabilidad de las plataformas televisivas, de las que depende gran parte de los presupuestos. La repercusión social y económica que en las sociedades anónimas deportivas tiene la declaración de un concurso de acreedores, hace que el esfuerzo colectivo y de todas las partes sea la consecución de un convenio, serio y riguroso, con el fin de evitar la quiebra y liquidación de la entidad y conseguir la continuidad de los clubes, que deberían tener una finalidad deportiva antes que mercantil.

Vuelve la guerra de las televisiones al fútbol estatal

Levante-EMV, 31/8/2010-. Una nueva guerra del fútbol televisado ha estallado, esta vez entre Mediapro y Televisión Valenciana, dos empresas en la ruina, y que se acusan mútuamente de deberse dinero. Canal 9 no pudo emitir anoche, en contra de lo previsto, el partido de Liga entre el Atlético de Madrid y el Sporting de Gijón, después de que durante el fin de semana la productora vetara la entrada de las cámaras y periodistas del ente valenciano en los estadios donde disputaban sus partidos los cuatro equipos valencianos de Primera División. Una circunstancia previsible tras lo acaecido este verano, cuando Canal 9 ya no pudo ofrecer los encuentros amistosos del Valencia, que pasó a emitir Gol TV, el canal de pago en TDT del accionista de la Sexta.
Televisión Valenciana expresó ayer, a través de un comunicado, su «total indignación» ante la actitud adoptada por Mediapro de «impedir» el acceso a los campos de fútbol de Primera y Segunda División, asegurando que la empresa ha adoptado esta medida «sin previo aviso directo» a la cadena pública valenciana y utilizando a la Forta y a los clubes de fútbol como interlocutores. Asimismo, TVV hizo hincapié en que Mediapro se encuentra en una situación de concurso de acreedores. La cadena pública valenciana denuncia que en ese listado «figura como el segundo principal acreedor con la cantidad reconocida de 25 millones de euros, mientras que aparece como deudor con la cantidad de 10 millones de euros».

Mediapro, sin embargo, asegura que el problema no es con las televisiones de la Forta, sino exclusivamente con TVV por falta de pago de las cantidades pactadas en su día por el intercambio de derechos de emisión, y que así lo hizo saber a los canales autonómicos el sábado a través de una carta. De hecho, TV3 estuvo en los partidos del Barça y el Espanyol y Canal Sur en el encuentro del Málaga-Valencia. Canal 9 obtuvo imágenes del canal catalán con el que elaboró un resumen de los goles de la jornada. TVV subraya en su nota de prensa que, según el contrato firmado por ambas partes el 25 de agosto de 2006, la cadena ostenta los derechos de transmisión en abierto hasta el final de la temporada 2010/2011 de un partido de fútbol por jornada de Primera División, así como los derechos de emisión de los resúmenes de los partidos de Primera y Segunda de cada jornada y el derecho de transmisión de otro encuentro de Segunda División, «algo que se ha incumplido este pasado fin de semana». Además, destacó que las comunicaciones enviadas por Mediapro para prohibir la entrada de los equipos de TVV en los diferentes recinto deportivos «no han sido realizadas por los administradores concursales designados por el juzgado» que son los actuales gestores de la compañía.
Según RTVV, esta situación se produjo «tras los diversos intentos por parte de Mediapro de que TVV renueve el contrato con la productora, que vence al final de la presente temporada», algo que se ha negado a realizar «en los términos en los que se le ha planteado». TVV espera que esta situación se «reconduzca» y «se cumplan todos los términos del contrato en vigor».
Canal 9 se ve en esta situación después de haber pagado durante años derechos de imagen multimillonarios —por encima de otras ofertas— a los diferentes equipos de fútbol de la Comunitat Valenciana, para que éstos pudieran hacer frente a sus problemas económicos. Unos derechos que después se la televisión autonómica se vio obligada a revender para intentar rentabilizar sus inversiones.
Para Mediapro, sin embargo, la falta de pago de Canal 9 le deja fuera de la explotación exclusiva de las imágenes. Así, sólo puede acceder a partir de las doce de la noche del domingo —una vez finalizado el último partido que emite Canal +—, a un paquete estándar con resúmenes de la jornada, lo que le deja huérfana de material para sus informativos deportivos de la noche.

La AFE pide el descenso administrativo de todos los clubs en deuda con sus jugadores

EFE, 31/8/2010-. La Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) anunció hoy que va "a utilizar todos los recursos legales oportunos" para que desciendan de categoría los clubes de Primera y Segunda división que se han acogido a la Ley Concursal y que a fecha de 31 de julio pasado mantengan deudas con los jugadores.
El sindicato manifestó en un comunicado su "total y absoluto desacuerdo" con la manifestación del RCD Mallorca el pasado 29 de agosto, en la que señaló que "la propuesta de hacer bajar a un equipo (de categoría) que está en concurso va en contra de la Ley" y aludió a la falta de garantías de cobro de los jugadores "ante la carencia de respuesta de la Liga de Fútbol Profesional (LFP)".
"No existe ningún precepto legal en la Ley Concursal, ni en ninguna otra normativa, que impida el descenso de categoría como consecuencia de no hallarse al corriente pago de sus obligaciones económicas", aseguró en el texto.
AFE también recordó que el descenso de los clubes en concurso de Segunda División B ya se realizó en la última Comisión Mixta de 2ªB, en la que se acordó el descenso de la UE Lleida, "medida que se mantiene en suspenso hasta la resolución de la demanda incidental presentada por el citado club ante el Juzgado de lo Mercantil de Lleida".
"Ante la falta de solución y la carencia de respuesta de la LFP que posibilite la garantía de cobro del 100% de los salarios de los futbolistas que participan en las competiciones organizadas por dicha institución durante la presente temporada, y estando amparada en la vigente Ley del Deporte, va a utilizar todos los recursos legales oportunos con el fin de que dicha medida sea aplicada también a aquellos clubes de Primera y Segunda División A que sean declarados en situación de Concurso y que mantenga a 31 de julio deuda con los jugadores ante la Comisión Mixta LFP-AFE", añadió.
AFE, "tras varios contactos con el CSD y la RFEF", espera "contar con un apoyo total ante esta medida".
El sindicato manifestó su total apoyo al cumplimiento del Reglamento Federativo y a la Ley del Deporte y recordó que "todos aquellos clubes o sads de Primera y Segunda División A que no se encuentren al corriente de pago de sus obligaciones económicas a fecha 31 de julio siguiente a la finalización de la temporada conforme al artículo 192 del Reglamento de la RFEF, han de ser descendidos a la Segunda División B".

lunes, 30 de agosto de 2010

Kavala-Aris de Salónica (1ª Jornada)

Iraklis-Olympiakos (1ª Jornada)

Cittadella-Torino (2ª Jornada) Serie B

Udinese-Genoa (1ª Jornada)

Roma-Cesena (1ª Jornada)

Parma-Brescia (1ª Jornada)

 Ayer el "Settore Ospiti" del Ennio Tardini estuvo vacio -de ultras-, pero si había visitantes en el estadio, que se mezclaron con los aficionados locales para protestar contra la "Tessera del tifoso". La situación era tal que se juntaron 400 comepipas del Brescia en el sector reservado para ellos y unos 150 ultras de "Brescia 1911" cerca de la Curva Sud, pero en zona parmigiana. Y claro, los gritos de apoyo al equipo visitante nunca llegaron a salir del "Settore ospiti". En la curva local se sacó una pancarta-protesta con el lema "A vuestro lado por fidelidad, contra la tessera por dignidad". En italiano, claro.

Los "gorrillas" también son de la barra

El día, 29/8/2010-.Manejan espacios en los alrededores de los estadios. Cobran hasta 30 pesos por coche y mueven grandes sumas por partido. Ahora, barras de Estudiantes disputan el negocio en Quilmes. Sería una de las claves de la violencia barrabrava El encuentro no tuvo trascendencia mediática y quienes lo vieron dicen que fue breve y muy tenso. Ocurrió el 15 de agosto pasado en las cercanías del Parque Cervecero, a pocas cuadras de la cancha de Quilmes. Faltaba poco menos de una hora para que comenzara el partido y los líderes de las facciones más violentas de las barras de Estudiantes y de Quilmes quisieron aclarar un punto clave: quién iba a controlar el estacionamiento fuera del estadio, un negocio histórico de la barra quilmeña en ese barrio y una tarea que, con el albiazul en el Nacional B y el Pincha utilizando el campo cervecero, parte de la facción platense venía realizando en esas cuadras tras perder la posibilidad de hacerlo en las afueras del Estadio Ciudad de La Plata. La idea de los platenses era compartir la "caja" pero que se les respetara cierta recaudación. La respuesta que obtuvieron, sin embargo, fue negativa. En la barra vecina les dijeron que esa era zona de ellos y que ya habían cedido bastante en el último tiempo. Hubo insultos y hasta la promesa de cobrarse un muerto. Incluso algunos policías que fueron meros testigos. Hoy, dos semanas después de aquel cónclave (que fue confirmado a este diario por distintas fuentes), la disputa sigue latente y obligó a la barra Pincha a dejar por el momento su interna de lado y concentrar sus esfuerzos en recuperar el manejo del estacionamiento, una actividad que, según fuentes extraoficiales, generaría cerca de 200 mil pesos por partido y que representa la pata más rentable del negocio de ser violento.

Saint Ettiene-Lens (4ª Jornada)

Girondins de Burdeos-Olympique de Marsella (4ª Jornada)

Carl Zeiss Jena-Bayern de Munich II (5ª Jornada) 3ª Bundesliga

Erzgebirge-Bochum (2ª Bundesliga)

Stuttgart-Borussia Dortmund (2ª Jornada) Bundesliga














Werder Bremen-Colonia (2ª Jornada) Bundesliga

Deportivo de la Coruña-Real Zaragoza

La afición, lo mejor del Xerez-Cartagena

A pesar del desastre institucional que lleva arrastrando desde hace una década, el Xerez se sostiene gracias a una afición que es capaz de animar a su equipo hasta el último minuto a pesar ir perdiendo 1-4, hecho que incluso reflejó el técnico del Cartagena, Juan Ignacio Martínez, que alabó la actitud de la afición azulina. También Javi López, elogió a los seguidores xerecistas.
Más de 10.000 espectadores se congregaron en Chapín, que no cesaron de animar al equipo de Javi López durante todo el partido. Es la demencia xerecista.
Extraido de "Xerezmania"

Osasuna-Almería

Cádiz-Real Jaen

Bayern Leverkusen-Borussia Moenchengladbach (2ª Jornada) Bundesliga

Eintracht de Frankfurt-Hamburgo (2ª Jornada) Bundesliga

Sankt Pauli-Hoffenheim (2ª Jornada) Bundesliga