viernes, 28 de agosto de 2009

Alerta Network continua su actividad

El próximo "Action day" de los antifascistas futboleros organizados en torno al proyecto "Alerta Network", tendrá lugar en Septiembre bajo el lema "Recuerda la historia, apoya a la resistencia".

Más info en: Alerta Network

Ultra´ Sankt Pauli

Sporting Norte en un amistoso en Vigo

Alavés-Palencia (Copa del Buey)

Reacciones a los incidentes del West Ham-Millwall

Recorriendo las páginas de los diarios de más postin de Inglaterra y parte de Europa y viendo algunas noticias subidas a la red desde algunos "prestigiosos" canales de televisión, la única conclusión sensata que se puede sacar de los incidentes que sucedieron el otro día es que todos se han puesto manos a la obra para crear en la población una especie de pánico a cualquier sujeto de entre 20 y 45 años, que acuda a la previa de su equipo a engullirse unas buenas jarras de cerveza, vea el fútbol de pie, se cante cuatro canciones y despotrique contra el árbitro. Por cierto, asombrosa labor de documentación la de los mass-mierda que dan un salto en la violencia futbolística en Inglaterra desde Heysel hasta el 25 de Agosto del 2009. En medio nunca ocurrió nada y todo fue un remanso de paz, ¿verdad?

jueves, 27 de agosto de 2009

Forever Ultras, Bologna FC


Los Forever ultras nacieron en Septiembre de 1974, en una cerveceria de Bologna llamada "I magnifici sette-Los siete magnificos", fruto de la unión de dos grupos ultras anteriores: Commandos y Brigate. Otros grupos como Panthers, Fedelissimi o Boys no participaron de esta unión. En un Bologna-Fiorentina de la Copa de Italia se muestra por primera vez una pancarta con el lema "Forever ultras", de 16 metros de largo, posteriormente sería sustituida por una más grande de 27 metros que fue colgada en la Curva Andrea Costa en todos y cada uno de los partidos que el Bologna jugó como local hasta la temporada 2001/02. A partir de esta fecha no se ha vuelto a colgar la pancarta del grupo en protesta por la terrible represión que sufren los ultras en Italia, a excepción del Bologna-Frosinone de Marzo del 2007, que fue el último partido antes de la aplicación de las normas del Observatorio que, entre otras muchas burradas sostiene que cualquier grupo que quiera colgar su pancarta en su grada tiene que pedir un permiso especial a las autoridades locales. Como es obvio, casí todos los grupos sudaron de pedir permiso alguno a alguién y ese es el motivo de que muchos grupos se hayan pasado a un éstilo más anglosajón de grada. La pancarta, que me lio, fue sujetada durante todo el partido por miembros de Forever ultras, sin llegar a colgarla en ningún momento.
En el periodo de máximo esplendor ultra (finales de los 70 a comienzos de los 80) se realiza también la pancarta "la tua forza é la nostra fede-tu fuerza es nuestra fé", de 45 metros, muy guapa y que suele ser colgada en casa.
Los Forever Ultras siempre han sido, de manera tradicional, ultras a la vieja usanza. Siempre les gustó mucho el rollo ese de llenar la grada de botes de humo, nitrato y banderones en lugar de estandartes, aunque desde hace unas temporadas tampoco se han podido resistir a los "encantos" del doble astado y se pueden apreciar algunos modelos realmente currados. Aunque, como digo, a ellos les tira más el rollo setentero, realizando, en ocasiones, banderones o pancartas con frases simplemente geniales.
Hablar de los Forever Ultras es hablar de los últimos 35 años de historia del Bologna FC; los ´80 fueron los años más desconcertantes, con el equipo jugándose la piel en las divisiones inferiores italianas, pero siempre seguida por un buen número de ultras, fuese bien o mal el equipo. El logo de los URB´74, los martillos cruzados del West Ham, aparece por primera vez en la curva en 1984, sobre la pancarta de la sección Crevalcore del grupo. Desde 1988 es el simbolo oficial de todo el grupo. Otra curiosidad sería que en 1983 aparecen como sección las URB Girls siendo las primeras (o no muy lejos de las primeras) mujeres ultras en organizarse dentro de un grupo. Todas estas secciones, y muchas otras colgaron pancarta propia hasta 1993, año en el que se decidió por el bien del grupo, colgar sólo la principal del colectivo. Otros grupos históricos del Bologna son los Mods y los Supporters. Los primeros, nacidos en 1982, son de una mentalidad totalmente diferente a la de los Forever Ultras. Resumiendo, podria decirse que son un grupo muy de derechas y esto ha sido motivo de multiples disputas internas dentro de la Curva Andrea Costa entre las diferentes facciones políticas. No les daré más espacio dentro de un blog que trata de hablar sólo de nuestros grupos y nuestros equipos, pero creía necesario hacer ese hincapié para conocer el contexto en el que crecieron y maduraron los Forever ultras. Pero al igual que existían (y siguen existiendo, aunque con otro nombre: solamente la fecha de fundación de su grupo) facciones minoritarias de fascistas en la curva de la Citta´ Rossa´ por antonomasía de Italia, no es menos cierto que en el pasado existieron otros grupos totalmente opuestos como los anarquistas de Total Chaos, que actualmente siguen existiendo bajo el nombre de Molle Cariche y que durante años dieron mucho que hablar. Otros míticos son los Freak Boys (cuyo simbolo es la hoja de marihuana y la bandera de Jamaica) que todavía siguen oficialmente como grupo, y que en los últimos años han experimentado un espectacular auge en el interior de la curva y que serían la mano derecha de los URB.
En el 2001 apareció por primera vez el grupo "Vecchia Guardia", surgido de los más viejos y ancianos de los ultras rossoblú y encarnando la filosofia ultra de las primeras generaciones. Era un grupo muy reducido que solían realizar los viajes por su cuenta en un bus propio. Su simbolo como grupo es el bulldog, que tantos grupos utilizan por toda Europa. Cosas de la vida, en la 07/08 se inscribieron en la "Federación de peñas", por decirlo de algún modo, del Bologna, con lo que me imagino que ya no se les puede considerar como un grupo propio. Cosas de la edad, supongo.
Actulamente toda la curva tiene un único hermanamiento común con los del Ravenna. Pero los Forever Ultras y los Freak también tienen muy buena relación con los chavales de los ultras Fighters Viareggio y relaciones más novedosas con los del Crotone o los alemanes del Bochum. Por la contra, sus enémigos históricos son los ultras de la Fiorentina, aunque romanos, napolitanos, cesenati, modeneses y los del Torino, por citar sólo algunos, no son muy apreciados.
Son ultras muy reconocidos en Italia por su lucha contra el fútbol negocio y por haber realizado algunas medidas pioneras contra la represión en el país transalpino.
Para finalizar con el artículo, me gustaría recordar algunas palabras que pronunció Beppe, miembro de la vieja guardia de los Forever ultras, en una entrevista realizada por la desaparecida revista "El Jugador nº12" y publicada en Enero de 1999 en el número 12 de la citada publicación y que, creo, merecen ser recordadas por todo lo que dice en tan pocas palabras.
"Por 1977, la multitud de jóvenes llevaban una línea ideológica unida a la política que había en la calle. Había una gran tensión social que repercutía en todas las curvas italianas. Los F.U. eran una mayoria partidarios de izquierda, así como los hinchas de la Roma, Milán, Atalanta, Genova, Torino, grupos que sentían y les unían mucho sus hermanamientos".
"La crísis de F.U. es debido al hecho de mantenerse neutrales y ajenos a los demás, en vez de tener nuestra mentalidad política. No porque la política daba por fuerza entrar en el estadio, sino porque los orígenes populares del grupo, deberían ser reivindicados a toda costa, porque o se piensa de cierto modo, o no se es hincha".
"Cierto es que la mentalidad de antes era muy distinta, como he comentado antes, era como la mentalidad de la sociedad italiana. Yo personalmente en 1980 escuché cánticos de apoyo a la "Brigate Rosse", grupo político muy radical, en una curva que no era radical, ni mucho menos como la de la Sampdoria, éste es un ejemplo de unión entre curva-problema social. La concepción de curva como lugar de inconformismo juvenil era la definición más exacta y difusa."

Para saber más sobre los ultras rossoblú, podéis visitar:
Forever Ultras o ver la película "Quanti siamo quelli chi siamo"

West Ham-Millwall (Carling Cup). Vuelve el espiritu

jueves, 20 de agosto de 2009

Liverpool, algo más que el "You´ll never walk alone" (Segunda parte)


Un destino en particular, Suiza, fue descrito por Allt Nicky, en su libro "Los chicos del Mersey", como "Navidad temprana" y "el gran almacén Scouse". Muchos actuales notorios criminales de Merseyside viajaron con el club en aquellos años por Europa, con una seguridad mucho más laxa que en el Reino Unido y miles de libras podrían ser ganadas con facilidad en apenas un par de días. Tarjetas de crédito robadas, imanes reversibles para quitar etiquetas de seguridad, alarmas recubiertas de papel de aluminio para impedir su normal funcionamiento...eran practicas habituales de los seguidores del Liverpool en sus innumerables viajes europeos.
Muchos de los chavales que viajaron por Europa de esta manera fueron conocidos como la Annie Road Mob, ya que siempre se congregaban al final de la grada del Kop en Anfield Road y que daba a parar a esta calle anexa al estadio. La violencia pasó a ser el primer problema del club y de la policía local, ya que estos muchachos agredían (o intentaban agredir) a todo aficionado visitante que osase posar un sólo pie en su grada. Estamos hablando de una época donde todavía no existía la separación entre aficiones, tal y como la conocemos hoy día.
Así que el Liverpool volvió a ser pionero en esta medida al construir una grada específica para la hinchada visitante en 1978 y que les costó la friolera de 500.000 libras de las de entonces. El problema posterior era cuando el club que visitaba Anfield no calculaba bien cuantos miembros de su hinchada viajarian a Liverpool. Más de una vez se encontraron con que cuatriplicaban la grada visitante y tenían que ser reubicados los restantes en otras gradas, volviendo los problemas. En un último intento por coordinar mejor el control de sus seguidores, el Liverpool nombró a un notas como enlace entre otros clubs, la British Rail, la policía local y las instituciones extranjeras con el fin de tener controlados a los seguidores del Liverpool en sus viajes por Inglaterra y Europa.
Es en aquellos días lejanos cuando los chicos de la Annie Road Mob juntan sus fuerzas en los días de partido con otros pequeños grupúsculos dispersos por todo el Kop.
El auge de la cultura casual y el buen momento del equipo local, depararon que se desatasen auténticas batallas campales frente a sus mayores enémigos de todos los tiempos: el Manchester Utd. Particularmente violento fue la semifinal de la FA Cup de 1979 en Maine Road. El partido acabó en empate, pero los disturbios y las peleas duraron todo el día y hasta bien entrada la noche.

Steve, un old-face, recordó la noche así: "Fue una noche de puro odio, toda la noche fue infernal", dijo. "Hubo pelotas de golf con clavos sobresalidos para golpear con más daño. Nada nos detuvo. Cuando Jimmy Greenhoff anotó su gol, cientos de muchachos abandonamos nuestra grada en busca de los del United. Fueron sistemáticamente perseguidos y destruidos. Vi hombres llorando y pidiendo protección policial, pero esta nunca llegó. Creo que a partir de aquel día fue cuando comenzó el verdadero odio entre ellos y nosotros".
De todas maneras los incidentes más destacables de finales de los ´70 fueron contra los equipos de Birmingham. En septiembre de 1978, en un partido como rivales frente al Birmingham City, cinco maderos y 30 seguidores fueron heridos por lanzamiento de piedras, botellas y puñetazos. El Liverpool contó con 48 arrestados como contrapartida. Unos años más tarde, se lió parda frente al Aston Villa (el otro equipo de Birmingham) y en el partido de vuelta seis hooligans del Liverpool rodearon y golpearon a un gamberro negro del Villa. Este se revolvió y la pelea estuvo igualada a pesar de ser un 6 contra 1. (Continuará...)

La FIFA estudia prohibir las manifestaciones religiosas en el fútbol


La FIFA estudia prohibir cualquier exaltación pública de fe de los jugadores en el Mundial de Suráfrica. En la final de la pasada Copa Confederaciones los futbolistas brasileños liderados por Kaká rezaron juntos tras imponerse en la final a Estados Unidos. Eso provocó las quejas del presidente de la Federación de Dinamarca, Jim Stjerne Hansen, que dijo que "la religión no tiene sitio en el fútbol". Blatter recogió el guante y amonestó a Brasil, un país con 125 millones de católicos, al que la FIFA ya había advertido por el mismo motivo tras conquistar el Mundial 2002, en Japón.
La FIFA quiere regular las manifestaciones religiosas de las estrellas para evitar problemas. Pero de momento se los ha buscado con el Vaticano. Eddio Constantini, el presidente de la Fundación Juan Pablo II, replicó que "Blatter y la federación de Dinamarca se equivocan. Es un error vaciar el fútbol de los valores éticos que la fe cristiana y la Iglesia católica defienden desde hace siglos. Espero que lo reconsideren". "Sólo una revolución capaz de formar atletas y hombres podrá restituir al deporte el significado auténtico que violencia, dopaje, racismo y dinero amenazan con quitarle", añade Constantini en un comunicado.
La FIFA no sólo estudia prohibir los rezos, sino que también se plantea evitar que los jugadores luzcan camisetas con mensajes religiosos. "Yo creo en Jesús" es la leyenda que se pudo leer en las camisetas de todos los jugadores brasileños, liderados por Kaká, tras conquistar su último título, el pasado junio en Suráfrica tras ganar a los EE. UU.
Afecta a todas las creencias
La FIFA, evidentemente, no sólo se plantea reprimir las manifestaciones cristianas, sino que la medida afectará a todas las confesiones y credos. Los futbolistas musulmanes tampoco podrán rezar en los estadios de Suráfrica si la medida prospera en el próximo Mundial. Si Blatter y la FIFA han encontrado oposición en el Vaticano, los musulmanes tampoco se lo va a poner fácil, sino más bien todo lo contrario. Y los futbolistas de una y otra religión tampoco están dispuestos a reprimir públicamente su fe.
Sacado del AS, 20/8/2009

miércoles, 19 de agosto de 2009

Me cago en el copyright

Resulta agradable el entrar a otros blogs de hinchadas, políticos y/o genéricos futboleros y ver tus artículos e informaciones resaltados. Hay un blog de Portugal que traduce algunas cosas que aquí pongo a su idioma y me parece lo más normal del mundo. Es lo mismo que hago yo con otros textos, noticias, etc...Pero siempre intento (quizás alguna vez se me pase) publicar el sitio de donde saco la noticia, o la fuente que ha redactado tal cosa y demás. Me parece que es lo minimo, reconocer el trabajo que otros hicieron y que yo puedo disfrutar. Así como otros pueden disfrutar del que yo hago. Y como digo, está de puta madre que cogais todo lo que querais para vuestros blogs, páginas, fanzines, etc...pero sería un detalle si al menos reseñarais de donde lo habeis sacado o donde lo habeis visto. Como muestra de respeto. Que se de por aludido el que quiera, ellos ya sabrán quienes son al leer esta entrada. Saludos antifascistas y revolucionarios a todos los lectores y a todas las lectoras de este modesto blog que, aunque parezca que no, lleva su tiempo, tiempo que uno no siempre tiene disponible.
P.D. Para mañana seguiré subiendo la historia de los gamberros del Liverpool, estad atentos.

domingo, 16 de agosto de 2009

Fiesta en Donostia por el centenario



Liverpool, algo más que el "You´ll never walk alone" (Primera parte)

Siempre que hablamos de los aficionados del Liverpool nos limitamos a recordar la tragedía de Heysel y a comentar lo maravilloso que resulta la atmosfera de Anfield cuando todo el estadio canta el archiconocido "You´ll never walk alone". Pero detrás de los reds hay mucha más historia, una historia que nunca se ha contado en castellano de manera tan extensa a como lo hago hoy en "La Banda Izquierda". Esta es la primera parte de un serial que constará de 10 entregas
Dos partidos fueron los que influyeron en el conjunto del fútbol británico, y la violencia en el fútbol, en los últimos 30 años. Y en los dos estuvo presente el Liverpool. La sombra de Heysel en 1985 y la tragedia de Hillsborough en 1989, cambiaron definitivamente las reglas del juego. En la psique colectiva de los seguidores del Liverpool todavían planean recientes estas dos sombras de su pasado y nadie dentro del club puede ni quiere olvidar lo sucedido en ambos encuentros.
Los entendidos en historia moderna sugieren que todo el mundillo que rodea la violencia en el fútbol, pudo tener sus inicios en Liverpool. No en vano, fue en Anfield, donde nació el primer kop de seguidores más o menos macarras. Es un hecho que los fondos de los estadios son fiel reflejo de la ciudad en la que se desarrollan y Liverpool en los ´60 fue un hervidero musical que dio lugar a bandas clásicas y miticas de la música internacional como The Beatles, lo cual tuvo su traducción simultánea en el fondo local con versiones futboleras de algunos "hits" del momento. Todo este brote musical fue mezclado con una fuerte cultura de pandillas, a veces de carácter muy chungo, que se habían importado desde finales del siglo XIX y comienzos del XX con la fuerte migración irlandesa que se vivió en la ciudad y el oeste de Escocia. Aquí es donde comienzan a verse las similitudes entre Liverpool y Glasgow, donde la pobreza y una elevada tasa de desempleo, condujeron a una fuerte cultura de la violencia y donde no era extraño ver a gente por la calle, incluso, con armas de fuego. Y para acabar de rematar este cocktail explosivo también se desarrolló una larga historia de militancia política, que condujo a un deseo de luchar contra el poder establecido.

En Marzo de 1958, 20 personas fueron detenidas en el partido que el Liverpool disputó en Blackburn correspondiente a la FA Cup. Varias personas tuvieron que ser trasladadas al hospital local, incluyendo a un madero. El tren que desplazó a la afición del Liverpool también sufrió las iras de los desplazados. 14 ventanas fueron destroazadas, una puerta arrancada y 60 lamparas del interior así como varios suministros eléctricos fueron robados del mismo.
Los problemas con los trenes se convirtieron en uno de los principales quebraderos de cabeza de la British Rail. Desde mediados de los años cincuenta, los seguidores del Liverpool y del Everton causaron estragos en el sistema de transporte, realizando actos vandálicos en el interior de los vagones o realizando emboscadas con otras hinchadas en las estaciones de ferrocarril. En 1963, los directivos de ambos clubs se vieron obligados a hacer público un llamamiento a sus seguidores para dejar de joder los trenes. El año posterior la British Rail decidió cancelar todos los servicios especiales destinados a transportar aficionados desde Liverpool para los partidos de fútbol, después de haber advertido esta iniciativa durante mucho tiempo. "El British Rail ya no puede tolerar más el comportamiento de unos indeseables llamados a si mismos, hinchas", llegó a decir el portavor de la BR en un comunicado oficial.
A mediados de los años sesenta, la violencia se tornó en familiar en todos los partidos del Liverpool, particularmente cuando los rivales eran los "vecinos" de Manchester y Leeds. Pero todavía tenían mucho que aprender, como comprobaron en Abril de 1966 cuando su ciudad fue literalmente invadida por seguidores del Celtic de Glasgow para las semifinales de la Copa de Europa, que no se comportaron de una manera muy correcta, cuando los seguidores del Liverpool se habían comportado bien en general en el partido de ida en Glasgow. Un mes más tarde los seguidores del Liverpool retomarían el pulso en la final de la competición que disputarían en Hampden Park frente al Borussia de Dortmund alemán. La locura se desató en el empate que consiguió Roger Hunt para los reds con invasión de cesped incluida. La policía durante muchas fases del encuentro era incapaz de controlar la situación y se produjeron multitud de arrestos aquel día.
En los años posteriores los gamberros del Liverpool tuvieron incidentes con los seguidores del Arsenal, Spurs, Leeds, Manchester Utd., Manchester City y Birmingham. 23 detenidos después de una visita de los reds a Ipswich en 1975. Aquel día, cinco trenes especiales abordaron la ciudad desde Liverpool, que se unieron a los cientos de personas que habían hecho estragos durante toda la noche por la ciudad. Se cuenta que cuando amaneció la ciudad estaba llena de jóvenes errantes del Liverpool por todos sitios y que la población local no fue capaz, siquiera, de salir de sus casas por temor a ser agredidos.
Anfield fue un lugar particularmente desagradable para los aficionados visitantes. Era habitual que a los visitantes no sólo se les agrediera sino que se les robará el dinero e, incluso, la ropa. Colin Ward, en "Streaming in" recordó los horrores de un equipo londinense que visitó Liverpool en su libro: "Los fans fueron despojados de sus ropas, apuñalados y perseguidos. Fue la violencia por la violencia".

Pocas firms rivales eran capaces de viajar a Anfield a pecho descubierto. Sobre todo lo intentaron los chicos de Birmingham y los del Leeds, pero raramente con más de 100 muchachos. Y una excepción a todo esto fue el Manchester Utd., que siempre viajaban en grandes cantidades y que se jactaron de tener la mejor mob a mediados de los ´70. Los del United también se jactan de haber corrido a los del Liverpool en la final de la FA Cup en 1977.
Peter Hooton, editor del fanzine pionero "The End", publicó en aquellos lejanos días el surgimiento de la cultura casual en Liverpool, aunque nunca se refirió a la cultura casual como tal. Afirmó que la evolución de la música en Liverpool, lejana del punk, llegó más rapidamente a las gradas de Anfield que en otros lugares debido al gran número de clubs nocturnos que había en Liverpool. Esto se vio reflejado, entre otras muchas cosas, en un nuevo estilo a la hora de vestir o, incluso, en un nuevo corte de pelo que compartían muchos jóvenes seguidores del Liverpool. Peter lo describia así en su fanzine: "En Merseyside, el nuevo corte de pelo alcanzó mucha popularidad, aquel nuevo estilo diferenciador, junto a los éxitos del Liverpool FC, creó un innegable sentimiento de superioridad entre los scousers", para rematar con un "los seguidores de otros equipos, allá de donde fueran, fueron tratados como tontitos, especialmente en lo que respecta a su sentido de la moda".
No es casual que los jóvenes "scals", "trendies" o "dressers" comenzaran a surgir en 1977, ya que fue el año del primer triunfo en la Copa de Europa del Liverpool en la ciudad eterna, Roma. Los miles de reds que viajaron a Roma entraron en contacto con el país de la moda y el estilo y fliparon con las tendencias italianas, aunque no siempre pasaron por caja para hacerse con mucha de esta nueva ropa para ellos. Esto reforzó todavía más su sentido de superioridad sobre sus rivales. Mucho antes de que se pusieran de moda los Erasmus de estudiantes por toda Europa o los sitios de veraneo como Magalluf o Benidorm, decenas de ladrones de Liverpool hicieron del robo y reventa a escala continental (ropa, relojes y joyas sobre todo) su principal fuente de ingresos. Es por esto por lo que cada viaje de los seguidores del Liverpool a Europa era bastante jodido. Muchos no sólo viajaban por el mero placer de ver jugar a su equipo fuera de Inglaterra. E incluso, a la hora de moverse por Europa, seguidores del Liverpool fueron capaces de realizar falsificaciones casí perfectas para moverse un mes por interrail a lo largo de Europa y que revendian a 30 libras cada uno. (Continuará....)

sábado, 15 de agosto de 2009

Keny Arkana: "Victoria"

Red Kaos Grenoble

En el corazón de Ultramarines

Primera jornada de liga, buen video con los girondinos cantando...

Zorionak Txuri-urdin

Un grupo de diez personas empezó a trabajar ayer y seguirá hasta el mismo sábado para vestir de gala Anoeta para el partido del Centenario. La primera tarea del día de ayer fue hinchar los mil balones que se repartirán entre el público.
El sábado, una bandera gigante del Centenario será introducida por cien niños. Cada uno de ellos, repartirá a continuación diez balones, con lo que llegarán a todos los sectores del estadio de Anoeta. Los balones en sus respectivas bolsas quedaron preparados durante la jornada de ayer.
Los asistentes al partido del sábado encontrarán en sus asientos unas cartulinas azules por un lado y blancas, con la letra del himno del Centenario, por el otro
Participativo
La implicación del público será importante el sábado. Al principio del partido, los aficionados podrán levantar sus cartulinas y formar un mosaico enorme, que cubra todo Anoeta de blanco y azul, para recibir a los dos equipos de forma impresionante.
Colocar todas estas cartulinas no es tarea sencilla. El equipo de diez personas que trabaja en el estadio necesitará bastantes horas para cubrir todo el graderío. Un total de 32.500 asientos en tres anillos a diferentes alturas darán trabajo de sobra.
Además, es una tarea complicada al estar a expensas de la meteorología. Si el tiempo no acompaña, a los encargados del montaje se les puede complicar el trabajo para que todo esté listo. En cualquier caso no fallará nada.
Junto a los balones y las cartulinas del mosaico, también se están colocando más de treinta mil bengalas en los asientos. En este caso, se pide al público que las reserve para el final del partido, cuando ya sea noche cerrada. Con las luces del estadio apagadas, los aficionados podrán iluminar Anoeta con sus bengalas, en un efecto óptico que se promete espectacular y muy emotivo. Además, el fin de fiesta promete ser especial, porque la Real se reserva una sorpresa.
Kalejira
Los actos oficiales comenzarán a las 20:00 horas con una enorme kalejira que recorrerá el centro de San Sebastián y que llegará al Estadio de Anoeta una hora después. A este acto popular están invitadas todas las Peñas de la Real, y los aficionados en general. La marcha la encabezará una Bandera gigante del Centenario, portada por 100 niños en relevos de 500 metros. En cada turno, 25 niños, de 12 a 14 años, trasladarán la bandera hasta el siguiente relevo. El tren Txu-txu recogerá a todos los relevistas para llevarles hasta Anoeta. Tras la bandera, una txaranga animará el recorrido.
La kalejira circulará por la calle Hernani, Avda. de la Libertad, Calle Urbieta, Sancho el Sabio y Avenida de Madrid, para alcanzar la explanada de la Paloma de la Paz poco antes de las 21:00 horas. Se utilizará un único carril de la carretera y el acto cuenta ya con la correspondiente autorización del Ayuntamiento donostiarra. Desde la Real Sociedad se anima a todos los seguidores realistas a que acudan a esta kalejira y que lo hagan con camisetas txurirdin, banderas, bufandas, etc.
En los alrededores del Estadio también se han programado diferentes actividades para que los aficionados comiencen a vivir la fiesta desde dos horas antes del partido. Para los más pequeños habrá Gigantes y cabezudos de la Comparsa Añorga KE, así como dos talleres de maquillaje donde se podrán pintar la cara con motivos txuriurdin. Una batucada, con sus percusiones y bailes brasileños, pondrá la nota de color, y una txaranga donostiarra alegrará el ambiente fuera y dentro del Estadio.

Tienda del Centenario y fotos para el Museo
En las puertas 6 y 9, se colocarán dos carpas donde se podrán adquirir todos los productos del merchandising del Centenario: camisetas, polos, gorras… También se podrá adquirir el Himno del Centenario en Cd. Estas dos tiendas permanecerán abiertas hasta el arranque del encuentro. Sin duda es una buena oportunidad para aquellos aficionados que quieran tener un recuerdo del Centenario.
Por otro lado, ocho fotógrafos debidamente identificados fotografiarán a los aficionados que lleven algún distintivo txuriurdin, y dichas fotos se colocarán en el ‘Pasillo de la Afición’ del Museo que se inaugurará el próximo 7 de septiembre. Dentro del Estadio también se harán fotos de la afición y una de ellas será seleccionada para ocupar un gran espacio dentro del mencionado museo.
Presentación oficial de la plantilla 2009/2010
Ya dentro de Estadio, el primer acto oficial tendrá lugar a las 21:15 horas, y consistirá en la Presentación oficial de todos los jugadores y técnicos del primer equipo. Todos los protagonistas irán saltando al césped de Anoeta, uno a uno, mientras por megafonía se les irá nombrando. Posteriormente se hará la foto oficial.
La Real anima a todos los seguidores txuriurdin a asistir a esta Presentación que supone la puesta de largo del equipo que competirá en la temporada del Centenario. Tras la misma, y mientras la Real Sociedad y el Real Madrid realizan sus respectivos calentamientos, la Tamborrada de la Unión Artesana, dará una vuelta a la pista de atletismo tocando varias piezas entre las que no faltará el Txuri Urdin.
Minutos más tarde llegará el momento de recordar en imágenes los 100 años de historia de la Real. Por los videomarcadores del Estadio se proyectará un vídeo de 10 minutos que recoge los momentos más destacados de la historia del Club. Después, llegará uno de los momentos más emotivos de la tarde: 100 niños introducirán en el Estadio la Bandera del Centenario que ha recorrido toda la ciudad, y que está siendo empleada como vínculo de adhesión al Centenario por Ayuntamientos, Peñas, clubes deportivos,… Los 100 niños dejarán la bandera en el centro del campo y ahí descansará hasta el comienzo del partido.
Himno, Mosaico y Tifo gigante en el fondo Sur
Pocos minutos antes de la salida de los dos equipos, Mikel Erentxun y Andoni Egaña cantarán, en directo desde el centro del campo, el himno del Centenario. Para que todos los espectadores puedan cantarlo también, EL DIARIO VASCO va a dejar en cada asiento una cartulina con la letra completa del himno ‘Ehun urte’.

Y al filo de las 22:00 horas, Anoeta vestirá sus mejores galas para recibir a los jugadores de la Real y del Real Madrid: un mosaico gigante teñirá todo el Estadio de txuriurdin y en el fondo Sur se desplegará un Tifo de 120 metros de largo, con imágenes de los cuatro momentos claves en la historia de la Real; la primera alineación, el gol del Molinón, el segundo título de Liga y la celebración de la Copa del Rey.
Desde el Comité organizador del Centenario se agradece a la Peña Mujika por su colaboración con esta iniciativa, y se solicita al público que se ubique en esa zona que colabore para que este tifo pueda mostrase durante unos minutos.
3.375 globos y 1.000 balones
Justo antes de comenzar el partido se soltarán 3.375 globos, que coincide exactamente con el número de goles que ha marcado la Real Sociedad en casa en estos 100 años de historia. En el descanso, los 100 niños que han portado la Bandera del Centenario, lanzarán al público 10 balones cada uno, haciendo un total de 1.000 balones, patrocinados por EL DIARIO VASCO, que llegarán a todos los sectores del Estadio.
Un Zorionak Zuri con 30.000 velas
La parte más emotiva y entrañable llegará al final del partido. En primer lugar habrá un pequeño espectáculo de luz y sonido en el que el motivo central será la historia de la Real Sociedad. Y acto seguido, los espectadores se convertirán en protagonistas ya que deberán encender una pequeña bengala que se encontrarán en su asiento, iluminando así todo el Estadio de Anoeta.
En ese momento, la soprano donostiarra Amaia Arberas, -hija del que fuera jugador del Sanse, Paco Arberas-, interpretará desde el centro del campo un ‘Zorionak zuri’ al que se irá sumando el público. Y para finalizar el acto, la organización guarda una pequeña sorpresa, por lo que se ruega que nadie abandone sus asientos hasta que la fiesta termine a la medianoche.
Destacar por último que el balón con el que se juegue el partido, firmado por todos los jugadores, el Banderín que entregue el Real Madrid, y la camiseta del capitán de la Real Sociedad, pasarán formar parte del Museo de la Real Sociedad.

viernes, 14 de agosto de 2009

Brigadas Amarillas disfruta del Trofeo Carranza

Primera semifinal del trofeo donde el Cádiz perdió 1-3 frente al Deportivo.

La represión se ceba con Indar Gorri

Esta noticia salió publicada ayer por los mass-mierda y produce indignación desde la primera lectura. Desde el blog "La Banda Izquierda" mi más profunda solidaridad con la gente del Osasuna. ¡No podrán!
Iruña, 13/8/2009
Una de las dos 'herriko tabernas' de Pamplona sobre las que la Fiscalía ha pedido su cierre al juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco por mostrar fotos de etarras es lugar de reunión habitual de la peña 'Indar Gorri' (Fuerza Roja), los seguidores radicales del Club Atlético Osasuna.
Se trata de la Ezpala Taberna, situado en la calle San Juan Bosco, 1 bajo, que si bien no es la sede oficial del grupo --'Indar Gorri' carece de ella-- sí es el lugar que estos seguidores radicales utilizan para reunirse antes de los partidos y para otras actividades lucrativas del grupo como la venta de material de animación (bufandas, banderas, camisetas, gorras...).
Según informaron a Europa Press aficionados del equipo navarro, la Ezpala Taberna también es el lugar habitual al que acuden estos seguidores para sacarse o renovar el carné de miembro de 'Indar Gorri', en ocasiones almacenar material de animación antes de los encuentros y para interesarse por otras cuestiones logísticas de la peña como la organización de viajes para animar al equipo fuera de Navarra o eventos musicales.
En el inicio de la temporada pasada, 2008-2009, la web de 'Indar Gorri' publicó un anuncio en el que se anunciaban los lugares para renovar o sacarse el carné del grupo --"10 euskos" (euros), o "15 euskos" (euros) sin son mayores de 15 años--. Entre los lugares habilitados se encontraba "la Ezpala Taberna", "la Alboka Taberna" (más cercada del estadio de Osasuna) o "en el puesto de material de 'Indar Gorri' durante los descansos de los partidos".
Con motivo de su vigésimo aniversario, Indar Gorri organizó en diciembre de 2007 un concierto conmemorativo cuyas entradas se podían adquirir de manera anticipada en la citada taberna. También en marzo de 2008 el grupo organizó un festival musical para lo que se puso un autobús a disposición de los interesados que debían apuntarse en la Ezpala Taberna.

De hecho en uno de los foros de 'Indar Gorri' algunos seguidores radicales ya han reaccionado a la noticia del posible cierre del local. En uno de los comentarios se puede leer "Qué va a ser los próximo" y a continuación se adjunta un 'link' a la noticia sobre la petición de Fiscalía publicada hoy en varios medios de comunicación.
PÁGINA WEB CON SÍMBOLOS DE ETA
En la página web de 'Indar Gorri' (www.indar-gorri.com) se aprecian numerosas alusiones a la independencia de "Euskal Herria" así como símbolos y expresiones pertenecientes a la banda terrorista ETA. En la 'home' de la web pueden verse varias enseñas en contra de la dispersión de los presos de la banda con el mapa de 'Euskal Herria', (País Vasco, Navarra e Iparralde) o el 'arrano beltza' (águila negra) tradicional enseña de la izquierda 'abertzale'.
En el apartado habilitado para contactar con la peña, se aprecia una foto en la que aparecen varios miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (un ertzaina, un policía y un guardia civil) junto a la leyenda 'Aski da. Txakurras' (Basta ya. Perros).
El juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco ha citado para el próximo martes como imputado por un delito de enaltecimiento del terrorismo al dueño de este bar y a su encargada, a la que le imputa indiciariamente un delito de desobediencia tal y como le ha solicitado la Fiscalía en respuesta a la negativa de este local a retirar la exhibición de imágenes de presos de ETA.
Tras escuchar sus alegaciones, el juez celebrará una vista con el Ministerio Fiscal y los imputados para decidir si decreta el cierre del local en virtud del artículo 129 del Código Penal.

Especial Argentina ´78

"Todos los presos políticos, los perseguidos, los torturados y los familiares de los desaparecidos estábamos esperando que Menotti dijera algo, que tuviera un gesto solidario, pero no dijo nada. Fue doloroso y muy jodido de su parte. Él también estaba haciendo política con su silencio." Quien formula el cargo es Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz en 1980, que logró salir de la Unidad 9 de La Plata gracias a la presión internacional, el 23 de junio de 1978, dos días antes de la final. De su cautiverio recuerda el nudo de una contradicción para muchos incomprensible: "En la cárcel, como los guardias también querían escuchar los partidos, el relato radial nos llegaba por altoparlantes. Era extraño, pero en un grito de gol nos uníamos los guardias y los prisioneros. Me da la sensación de que en ese momento, por encima de la situación que vivíamos, estaba el sentimiento por Argentina.

Una serie de hechos futbolísticos fue utilizada por el Estado para paliar el impacto del inicio del último proceso militar. Un encuentro de River por la Copa Libertadores, un partido amistoso de la Selección y la ratificación del país como organizador del Mundial sirvieron como excusa para desviar la atención de la cruenta realidad argentina.
"En el estadio vacío el partido está por comenzar. Los jugadores empiezan a sentir cómo baja de las tribunas desiertas el aliento de las hinchadas. Son 30 mil voces que no paran de alentar."
(Claudio Morresi, Secretario de Deporte de la Nación, en homenaje a su hermano desaparecido el 23 de abril de 1976)

Los gritos de gol ahogaron los gritos de dolor de los torturados. Los cantos en las gradas silenciaron los alaridos de los desaparecidos. El fútbol fue un instrumento del que se aferró la dictadura que tomó el poder en marzo de 1976 para apartar a la población de la angustiosa verdad. Fue una cortina inmóvil que por momentos empañó la visión del país. En los mismos instantes en que River y la Selección ganaban sus partidos y la Argentina era confirmada como organizadora del Mundial ‘78, el terrorismo de Estado llevaba a cabo el golpe militar más sangriento de la historia argentina. El desafío más importante de una Nación, el de asegurar la libertad de sus habitantes, se despedazaba por completo ante el brutal accionar de las Fuerzas Armadas.
La noche anterior Menos de mil metros separaban el Estadio Monumental del mayor centro de torturas de la dictadura militar, la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). El martes 23 de marzo River enfrentó en su cancha a Deportivo Portuguesa de Venezuela por la Copa Libertadores, con transmisión de Canal 7. La alegría de la parcialidad millonaria por los goles de José Omar Reinaldi y el triunfo por 2-1 se mezcló con las sensaciones de un pueblo entero que intuía que algo estaba a punto de suceder. Las maniobras de los jefes militares así lo indicaban. La hediondez que se percibía en el ambiente así lo denotaba.
No fue necesario llegar a la medianoche para corroborar los presagios.
Cerca de las 23.30, Edgardo Mesa, periodista de Canal 13, comunicó que el gobierno de María Estela Martínez de Perón sería derrocado de un momento a otro. Una hora después, la Presidenta de la Nación abordó un helicóptero con supuesto destino a Olivos, pero fue engañada y finalmente trasladada y detenida en la estancia El Messidor, en Neuquén.
Era el principio del fin.
El Golpe lo dio River, fue el título con el que un medio gráfico encabezó al día siguiente la crónica del partido. Una asociación que provoca rechazo, un juego de palabras que causa repugnancia, mucho más cerca del cinismo que de la ironía. Además de la manipulación del gobierno ejercida sobre los medios de comunicación y la complicidad de éstos, había que soportar la burla y la humillación. A continuación, el diario escribió en la bajada: "Anoche, en el estadio Monumental, River Plate dio su propio ‘golpe’ en el grupo 1 de la Copa Libertadores de América al vencer 2-1 a Deportivo Portuguesa".
El precepto
A pesar de los tibios rayos de sol que acompañaron la mañana del miércoles 24 de marzo, aquel día se erigía como el más negro de la historia argentina. La Junta ya estaba en el poder y tenía el control de la situación. Minutos antes de las 11, los militares prestaron juramento en el edificio Libertador. Poco después, al mismo tiempo que las Fuerzas Armadas se encargaban de esparcir el pánico y recluir multitudes, las gacetillas iban llegando a las radios, diarios y canales. Como primera medida, quedaban suprimidos todos los espectáculos, transmisiones y programas de televisión. No obstante, el locutor oficial, Juan Mentesena, daba a conocer el más llamativo de los comunicados, el número 23: "Se ha exceptuado de la propagación programada para el día de la fecha el partido de fútbol que sostendrán las selecciones de Argentina y Polonia". En la jornada que cambió el rumbo del país, uno de los días más trascendentes del siglo veinte para la Nación, se transmitiría en cadena un partido amistoso de la Selección en Europa. La orden que recibió el periodista Enrique Macaya Márquez, comentarista de aquel encuentro, fue terminante: "Sólo dedicate a decir los nombres de los jugadores".
El pretexto
A 10 mil kilómetros de donde ocurrían los violentos sucesos, en la apacible ciudad polaca de Chorzow, el equipo conducido por César Luis Menotti descansaba para el encuentro. El conjunto argentino se hallaba en medio de una gira por el viejo continente, preparatoria para el Mundial. El sábado 20 de marzo había derrotado a la Unión Soviética en Kiev y, además del partido del día 24, aún le restaban tres compromisos: ante Hungría, en Budapest el sábado 27; frente a Hertha, en Berlín el lunes 29, y contra Sevilla en la ciudad homónima el miércoles 10 de abril.
La noticia del golpe cruzó el Atlántico. La Selección recibió la información de boca del relator José María Muñoz, quien se comunicó primeramente con el presidente de la delegación, Pedro Orgambide. Sus palabras tuvieron toda la intención de aplacar al dirigente: "Por suerte no hay derramamiento de sangre ni desgracias personales".
Las certezas acerca de cómo sucedieron las cosas en Polonia llegan hasta ese instante. Se sabe quién fue el portavoz, pero hay distintas versiones respecto de cuándo los jugadores se enteraron de lo ocurrido, y de cómo reaccionó el grupo ante la noticia. Marcelo Trobbiani, volante de aquel equipo, manifestó hace unos años: "Recuerdo que estábamos en el hotel y faltaban tres o cuatro horas para el partido amistoso contra Polonia. (Mario) Kempes nos contó que en la Argentina había un golpe. Enseguida fue el desconcierto general. No podíamos creer lo que estaba pasando. Analizamos la posibilidad de no jugar pero faltaba muy poco para empezar el partido y ya había gente en la cancha. Después, el Flaco (Menotti) nos reunió y nos pidió que nos tranquilizáramos.
Además de la preocupación por el golpe militar también temíamos que hubiera sido violento y que corriera sangre (...) El sentimiento fue horrible durante el trayecto en micro y en el vestuario. Después empezó el partido y hasta que terminó nos olvidamos un poco. Recuerdo que ganamos y que jugamos bien, pero no importaba nada. Ni bien el árbitro pitó el final les preguntamos a los periodistas si tenían alguna novedad y yo pude comunicarme con mi familia".
Uno de los delanteros de aquella Selección, Leopoldo Jacinto Luque, reveló tiempo atrás: "Nos enteramos del golpe recién a la noche, después del partido. Me acuerdo que el Gordo Muñoz nos dio la noticia a la hora de los postres, cuando estábamos todos festejando el triunfo a los gritos.
Ganar dos partidos seguidos en Europa para nosotros era algo totalmente inusual (...) La mayoría no estábamos tan metidos en el tema. Yo no soy hipócrita y digo lo que nos pasaba a casi todos ahí: cuando uno es exitoso y le va bien, no mira mucho para los costados".
Hay una imagen que coincide tanto en el recuerdo de Trobbiani como en el de Luque: el llanto desconsolado de Mario Alberto Kempes, quien sería la gran figura del Mundial 1978.
Más allá de las diferencias, de si los jugadores ingresaron a la cancha con conocimiento del golpe o no y de las sensaciones experimentadas por los futbolistas, el partido se jugó y lo ganó Argentina por 21, con tantos de Héctor Scotta y René Houseman. Al día siguiente, el triunfo de la Selección acompañó en la portada de todos los diarios a laasunción de la Junta Militar.
La estrategia
Cuando la noche del deplorable día asomaba, la Junta realizó su primera reunión. El almirante Emilio Eduardo Massera les hizo ver al teniente general y jefe de Estado, Jorge Rafael Videla, y al jefe de la Fuerza Aérea, Orlando Ramón Agosti, la necesidad de confirmar la organización del Campeonato Mundial de Fútbol. La decisión de la cúpula mayor terminó siendo unánime. El Mundial se hacía a toda costa. El papel que cumplió Carlos Alberto Lacoste, ministro de Acción Social y hombre fuerte del deporte durante la dictadura, fue clave para que la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) recibiera la aprobación del brasileño Joao Havelange, presidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), quien por esos días aconsejó con fría inescrupulosidad: "No se preocupen por la política de Argentina, preocúpense por su fútbol".
El domingo 28 arribó al país una comitiva de la FIFA comandada por el ex SS nazi Hermann Neuberger. Las operaciones avanzaban y las maniobras militares se multiplicaban. Entre los principales procedimientos, se decidió a las pocas horas que las cuentas de la AFA en el Banco Central fueran bloqueadas. El Mundial tuvo finalmente un presupuesto de 700 millones de dólares, cuando los cálculos financieros realizados tiempo atrás preveían un costo de 100 millones.
El primero de los objetivos de la dictadura se había cumplido. La obra más espantosa de la política argentina había conseguido la puesta en escena que deseaba. Eligió los actores, montó la escenografía y escribió el guión. La trama era conocida por pocos; el final, sólo por los creadores. Lo que se escondía detrás del telón era difícil de ocultar, imposible de callar: 30 mil voces reclamando libertad.
Un osado escribiría un año después: "El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y los que omiten son calamidades (...) Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror. Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos0’, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio (...) Éstas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles".
Ese audaz fue el periodista y escritor Rodolfo Walsh, asesinado el 25 de marzo de 1977, un día después de la difusión de su carta dirigida a la Junta Militar. Había traspasado el telón. Llegó demasiado lejos.

EL ARTÍCULO QUE SIGUE FUE PUBLICADO POR LA REVISTA OLE EN 1998
En el mundial 78, la euforia de un país futbolero y el logro de la selección compartieron la escena con una dictadura despiadada. La legitimidad del título y la pertinencia de la celebración siguen, a veinte años, en tela de juicio. Aquí, los claroscuros de aquella historia, en la voz de sus protagonistas.
"Duele saber que fuimos un elemento de distracción para el pueblo mientras se cometían atrocidades." Osvaldo Ardiles habla desde Japón, donde dirige al equipo Shimizu S-Pulse. Su lejanía parece agrandar aún mas la distancia de aquel Mundial 78, cuyo vigésimo aniversario se cumplió hace unos meses.
La conquista, histórica, jamás podrá ser evocada, sin embargo, en tono de fiesta completa. Pocos lo saben, pero a la misma hora en que Alemania y Polonia habrían la Copa en la cancha de River, Ronnie Hellstrom, arquero de la selección sueca, se convertía en el único jugador del Mundial que prefería estar frente a la Casa Rosada, acompañando la ronda de las Madres de Plaza de Mayo, que ya entonces reclamaban por sus hijos. "Decidí hacerlo –dice hoy Hellstrom- porque era una obligación que tenía con mi conciencia".
La vuelta olímpica del Mundial 78 –la Copa más polémica de la FIFA- marcó sin dudas un hito consagratorio en la historia del fútbol argentino. Pero en pleno Mundial, a diez cuadras de la cancha de River, epicentro de la fiesta, funcionaba la ESMA, el mayor centro de torturas de la dictadura. Aquella siniestra combinación de goles y desaparecidos llevó a que el Mundial 78 fuera siempre comparado con los Juegos Olímpicos de 1936. Estos últimos transcurrieron en la Alemania nazi de Hitler. El Mundial 78, en cambio, se jugó en la Argentina de Videla. Y su marchita de tono militar no admitía indiferentes. "Veinticinco millones de argentinos –decía la canción oficial- jugaremos el Mundial".
"A distancia –señala hoy Ardiles- está claro que fuimos utilizados como propaganda por parte de los militares. Pero también hay que aclarar que nosotros, los jugadores y el cuerpo técnico que integremos aquella Selección, fuimos víctimas de esa manipulación de nuestro trabajo, o de los frutos del mismo. Hoy duele ver eso, pero también –sigue Ardiles- puede decirse que quizá servimos como bálsamo para mucha gente oprimida que pudo volver a salir a la calle envuelta en banderas argentinas. Sabíamos que lo nuestro no tenía nada que ver con lo que estaban haciendo los militares, algo que prácticamente desconocíamos. Pero de alguna manera, a los que medianamente teníamos cierta conciencia de quiénes se trataba, nos hacía sentir mal."
César Menotti sí sabía de qué se trataba. "Yo tengo una buena formación política. No soy un boludo al que se lo puede engañar fácilmente. Conozco muy bien que históricamente las Fuerzas Armadas argentinas son el grupo armado de la oligarquía desde cuando mataban a los indios. Siempre fueron el grupo armado del poder económico." El técnico de aquella selección, si embargo, señala hoy que no tiene ninguna autocrítica que hacerse por su rol en el 78.

"¿Pero viejo, ahora resulta que el Mundial lo jugaron sólo Menotti y los jugadores? ¿Y la gente que llenó las canchas, que salió a las calles? ¿Y los medios?", dicen que, más en la intimidad, se pregunta Menotti cuando alguien le reprocha un rol que, a la medida de sus críticos más feroces, llegó a valerle un libro de título perverso (El director técnico del Proceso), pero del que jamás le resultó fácil despegarse. En la concentración de Jose C. Paz se comunicaba con sus colaboradores con walkie talkie, una foto de El Gráfico lo mostraba con una pistola en su mesita de luz, su trabajo recibía el apelativo de "proceso", sus jugadores no podían ser transferidos al exterior y, cerca del Mundial, los medios oficiales recibieron una prohibición de criticarlo, aunque hasta pocos meses antes un sector de la prensa había hecho campaña para imponer a Juan Carlos Toto Lorenzo. Mimetizado con los tiempos, Menotti, quien por entonces tenía 39 años, se sintió tal vez el comandante de un momento histórico para el fútbol argentino. "Yo le decía: ‘Cesar, los militares te están usando’. Pero él me respondía que no había problemas, que los tenía controlados", contó antes de morir João Saldanha, miembro histórico del Partido Comunista Brasileño y que se alejó de la conducción técnica de la selección de su país poco antes de la gloria del Mundial de México 70, cuando allí mandaba la dictadura del general Emilio Garrastazu Médici.
LOS GOLES DE LA SOSPECHA
El mundial fue una bisagra en la historia del fútbol argentino. "Gracias a Menotti se cambió la mentalidad en el trabajo de la Selección. Por primera vez se trabajó con jugadores del interior del país. Y a partir de Menotti los
contratos de los entrenadores nacionales nunca más duraron menos de cuatro años", dice Ardiles. Aquella selección, adema’s, destrozó el mito de la superioridad física de los europeos. Y jugó todos los últimos partidos de la Copa casi con cuatro delanteros netos (Kempes, Bertoni, Luque y Ortiz o Houseman). A la preparación física y el sentido colectivo (supuesto patrimonio de los europeos), el equipo de Menotti sumó habilidad y audacia y, tras superar un inicio de nervios e irregularidad, terminó siendo merecido campeón. Pero la conquista, inevitable, parece destinada a convivir con las sospechas de las trampas de una dictadura militar que soñó montar su proyecto político a partir de una pelota de fútbol, creyendo que la fiesta de River podía ser eterna.
Las dos primeras y ajustadas victorias de 2-1 ante Hungría y Francia y la derrota 0-1 con Italia obligaron a la inesperada mudanza a Rosario. Allí, la segunda rueda comenzó con un triunfo 2-0 ante Polonia, cuya legitimidad fue cuestionada muchos años después por el propio DT rival, Jacek Gmoch, quien denunció un "arreglo", sin otras precisiones. La sombra del arreglo, en realidad, se dirigió siempre a la célebre goleada de 6-0 a Perú, que permitió eliminar a Brasil por diferencia de gol y clasificar a la final contra Holanda. "Yo digo que ese partido no fue normal, que fue raro", insiste hoy Juan Carlos Oblitas, integrante de aquella formación y DT de la actual selección peruana. "Dominamos al comienzo y hasta el segundo gol argentino el partido fue parejo, pero después nos quedamos inexplicablemente. Creo que si ese mismo partido hubiera vuelto a jugarse diez veces jamás habríamos perdido 6-0. Es más, podríamos haber ganado alguno", agrega Oblitas. "Por respeto a la gente que integraba el equipo conmigo en aqulla época -concluye el hoy DT- prefiero decir que salimos a jugar ese partido bajo presión. No voy a hacer lo mismo que Manso, que en 1979 lanzó una acusación artera."
El ex zaguero Radulfo Manso, hoy completamente distanciado del fútbol, dice a su vez que aquella explosiva denuncia de soborno que formuló en 1979, cuando jugaba en Vélez, fue "un desahogo a medias. Lo que pasó –cuenta manso- es que antes del partido con Argentina atendí un llamado telefónico en mi pieza de la concentración. La voz, que tenía acento argentino y me trataba de manera peyorativa, discriminatoria y racista, me dijo de muy mala manera que les comunicara a mis compañeros que nos pagarían 50 mil dólares a cada uno si permitíamos la clasificación de Argentino. Me dio mucho miedo, porque yo en ese momento era un muchachito y me sentí muy mal. Se lo conté a un compañero y estoy seguro de que si se lo hubiera dicho al resto, todos me habrían dicho que no aceptaban".
Brasil le había ganado 3-1 a Polonia unas horas antes y Argentina (protecciones del local) jugó por la noche sabiendo cuántos goles precisaba para ser finalista. Perú, que comenzó el juego con un tiro del delantero Muñante en un poste, terminó siendo un desastre. "Yo no me vendí", afirmó el arquero Ramón Quiroga, argentino nacionalizado peruano. Quiroga, hoy DT del Cienciano, de Cuzco, admite que aquella fue su "noche más negra"y que jamás le volvieron a marcas seis goles en otro partido. "Es probable que alguno de mis compañeros haya aceptado semejante cosa", dijo uno de los líderes de aquellas selección peruana, Héctor Chumpitaz. "Semejante cosa" significa soborna. "A mi no me consta, pero no pongo las manos en el fuego por nadie. Igual –sigue Chumpitaz- me permito ponerlo muy en duda. A ese partido llegamos con el desgaste del esfuerzo que hicimos en la primera rueda, en el que le ganamos a Escocia e Irán y empatamos con holanda. O fue casual que después perdiéramos con Polonia, Brasil y Argentina. Estoy convencido de que perdimos de manera limpia. Con mi experiencia, yo me habría dado cuenta si alguno de mis compañeros no ponía todo para ganar". Chumpitaz y Manso si dijeron, en cambio, que Perú recibió una incentivación de Brasil (5 mil dólares para cada jugador, más vacaciones en Itaparica) a cambio de impedir la clasificación argentina. "Todo el plantel estuvo al tanto de eso, pero nadie lo tomó en serio. No estábamos seguros de que pudiéramos cobrar ese dinero."
Gol de Kempes a Holanda
"Yo no estoy en condiciones de asegurar si el equipo peruano jugó dentro de sus posibilidades o no" explica Ardiles. "Eso es algo que deberán explicar los peruanos y las autoridades de AFA de aquel momento, o los miembros del EAM o los que formaban parte del gobierno de Videla." Entre las numerosas versiones que sugieren algún "arreglo" hay una que menciona un acuerdo entre las dictaduras militares de ambos países ( en Perú gobernaba el general Francisco Morales Bermúdez). La sospecha recae sobre la donación de "un crédito no reembolzable" de Argentina a Perú "para la adquisición a la Junta Nacional de Granos de cuatro mil tonelada de trigo a granel", en un marco del "convenio sobre ayuda alimentaria". El Sunday Times, de Londres, provocó un escándalo cuando abonó a esta teoría en plena disputa del Mundial 86. "Ese tipo de donaciones –reconoce hoy Juan Alemann, secretario de Hacienda en quellos años- no eran espontáneas. Se hacían sólo en caso de un terremoto, de alguna catástrofe." La única catástrofe que sufrió Perú en aquellos días fue el 6-0 de Argentina.
Aquel 21 de junio, a las 20.40, e el preciso momento en el que Leopoldo Luque marcaba el cuarto gol a Perú, estallaba una bomba en la casa de Alemann, que no sólo era funcionario, sino que, además, vivía a media cuadra de una comisaría. Alemann siempre sugirió que aquella bomba fue obra de sus críticas por los gastos del Mundial y apuntó al almirante Carlos Lacoste, vicepresidente paro hombre fuerte del Ente Autárquico Mundial 78 (EAM 78). Lacoste fue mano derecha del almirante Eduardo Messera, que le ganó una lucha interna al Ejercito y logró para la Marina el uso político y los negocios
Dudosos de un mundial que tuvo un costo récord de más de 700 millones de dólares.
Además de esa bomba a Alemann, Lacoste fue sospechado por la muerte todavía misteriosa del general Omar Actis, el primer presidente de la EAM 78, que quería hacer un Mundial más austero y que fue asesinado el 21 de agosto de 1976, dos días antes de una conferencia de prensa en la que iba a presentar su proyecto. Tras el asesinato de Actis, Lacoste hizo el Mundial a gusto de la FIFA y de sus socios comerciales.
Contó para ello el decreto 1.261 de abril del 77, que le facultó para realizar toda clase de convenio amparado "en razones de urgencia, seguridad y reserva en la difusión de sus actos".
EL OTRO PARTIDO
El mundial fue una cuestión de Estado. En silencio desde que cayó en desgracia, Lacoste, amo y señor del deporte en los tiempos de la dictadura, apenas recibió del juez Miguel Pons un reproche "ético" porque, siendo funcionario, incrementó su patrimonio en más del 400 por ciento, manejando dineros de firmas extranjeras en la City, en los tiempos de la bicicleta financiera de Jose Martínez de Hoz.

Ublado Fillol ya era un arquero formidable, Daniel Passarela "el gran capitán", Ardiles el motor del mediocamo y Mario Kempes la potencia y el gol, aunque jugaba más retrasado pues en los primeros partidos había fracasado como hombre de punta. La final fue contra Holanda. Justamente el país que, junto a Franci, encabezó la campaña para boicotear el Mundial, iniciada por organismos de derechos humanos y agrupaciones de izquierda. El argumento era sencillo "No se puede jugar un Mundial mientras a pocos metros del estadio se tortura y se mata gente", decía el periodista Francois Geze, del Comité Organizador del Boicot a la Argentina (COBA). "Pero fue gracias a los periodista que vinieron por el Mundial que tuvimos nuestros primeros grupos de apoyo" recuerda Mercedes Meronio, vicepresidenta de Madres de Plaza de Mayo. Una agrupación holandesa de solidaridad con las Madres (SAM) donó las primeras casas. Y un hogar que hoy permite vivir juntas a las Madres que van quedando sin familia lleva el nombre de Lizbeth, esposa del que por entonces era el primer ministro de Holanda, Joop den Uiyl.
"¿Pero ustedes no son argentinas?", se les preguntaba a las Madres, conocidas internacionalmente como "Las Locas de Plaza de Mayo", como las homenajeó el libro del periodista francés, Jean Pierre Bousquet. Silencio, terror, ignorancia y, en más de un caso, complicidad, se unieron para que una sociedad hipnotizada por un Mundial conviviera con el horror. "Creo que el Mundial y las Malvinas son los dos grandes traumas que aún no pudo resolver la sociedad argentina", dice hoy Anel Gilbert, periodista.
Las revistas de la Editorial Atlántida lideraban la campaña. La revista Para Ti regalaba postales a sus lectores para que las enviara a los políticos y organizaciones europeas que protestaban por las violaciones a los derechos humanos. Somos alertaba, apenas comenzado el Mundial, sobre un "subversivo" detenido que podía ganar el Premio Nobel de la Paz (Adolfo Pérez Esquivel). Y Bernardo Neustadt, mientras el periodista Julián Delgado desaparecía en pleno Mundial, alababa a Videla en Gente.
La prensa en general se sonrojaría mirando hoy aquel 78. Hata el periodismo deportivo abandonó su conservador slogan de que el deporte no debía "mezclarse" con la política. "Muñoz jamás podrá mirarme a la cara", acusó ya en democracia Hebe de Bonafini. "Va a entrar Videla a dar la Copa... el fútbol ha hecho el milagro del país... nos siguen atacando aquellos que no nos conocen", decía los relatos por Radio Rivadavia del "Gordo" José María Muñoz, un fenómeno de comunicación popular que un año más tarde, en los festejo por el Mundial juvenil del 79, promovió las celebraciones en Plaza de Mayo, donde a sólo metros se denunciaban desapariciones ante una comisión de la OEA. "Los argentinos somos derechos y humanos", se decía entonces. Tiempos en los que las crónicas confundían a Kempes con Videla. El primero pasó a la historia del fútbol como el Matador. Al segundo, la Justicia lo condenó por asesino.

Doce días antes de la final contra Holanda, la revista El Gráfico, también de la Editorial Atlántida, publicó una supuesta carta que el capitán de esa selección, Ruud Krol, envió a su hija. "...Mamá me contó que los otros días lloraste mucho porque algunos amiguitos te dijeron cosas muy feas que pasaban en la Argentina. Pero no es así. Es –decía la supuesta carta de Krol- una mentirita infantil... Esta no es la Copa del Mundo, sino la Copa de la Paz... Papá está bien. Tiene tu meñeca y un batallón de soldaditos que lo cuidan y que de sus fusiles disparan flores. Diles a tus amiguitos la verdad, Argentina es tierra de amor...". El periodista Enrique Romero, dice que la carta fue escrita por él, pero leída y autorizada por Krol. "Pero las organizaciones que luchaban en el extranjero contra la dictadura –se explica Romero- se volvieron contra Krol. El holandés, ante la avalancha de críticas, no tuvo otra opción que dar un paso al costado y negar con el codo lo que había firmado con la mano". Romero agrega que la carta sólo intentó "mostrar a los lectores la fase íntima de los holandeses", pero que fue "aprovechada para darle otra significado que el que verdaderamente tenía".
Desde Holanda, Krol hace escuchar su réplica: "No me entra en la cabeza que una persona haya hecho algo así. Fue indigno, artero y cobarde. Jamás escribí eso."
¿ Qué hubiera ocurrido si Robby Rensenbrink hubiera convertido aquel tiro que, ya sobre el final del partido, se estrelló en un poste y Holanda terminaba ganando 2-1 aquella fina? Ni la junta militar de Videla, Massera y Agosti podría haberlo impedido. Y el fútbol, más que nunca, habría sido "dinámica de lo impensado", como decía el periodeista Dante Panzeri, que se oponía al Mundial y murió poco antes de la fiesta. En la ESMA, los torturadores saludaron eufóricos a sus víctimas y a algunas de ellas hasta la sacaron en auto para que vieran los festejos callejeros. Graciela Daleo lloraba de impotencia diciéndose que no valía la pena, que nadie le prestaría atención aunque gritaara que ella era una desaparecida. "¿ Cómo no voy a comprender a la gente –se preguntó Hebe de Bonafini- si en mi propia casa, mientras yo lloraba en la cocina, mi esposo gritaba los goles frente a la televisión?".
Hellstrom, el arquero sueco que el 1 de junio había visitado a las Madres en la Plaza, cree recordar hoy que, "La gente tuvo un gran desahogo, se manifestó de manera inconsciente. Festejaban sin saber bien qué. La mayoría –afirma- creía que a los que estaban reprimiendo era a otros y no a ellos mismos". Un día después de la final, en el Hospital Militar, nacía Guido. Su madre fue fusilada des meses después. Guido es hoy uno de los 171 niños de los 230 secuestrados bajo la dictadura que sigue siendo botín de guerra. Su abuela, Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, lo busca desde aquel día. Todavía mantiene la esperanza.
DÍA DE VISITA
"La presencia de Videla en nuestro vestuario fue terrible", dice hoy Juan Carlos Oblitas, uno de los líderes de la selección peruana, al recordar un episodio que pocos conocen, en los minutos previos al polémico 6-0 que clasificó a Argentina a la final. "Algunos más jóvenes, que pudieron haberse sentido intimidados, dejaron de cambiarse para escucharlo. Pero yo, que tenía más experiencia, seguí en lo mío. Seguí detrás de una pared y apenas lo oía hablar. No quería que nada interrumpiera mi concentración."
El zaguero Héctor Chumpitaz, otro histórico de la selección peruana, admite que "nos sorprendimos cuando nos dijeron que nos iba a hablar Videla. Se paró frente a nosotros y nos dio un discurso en el que llamaba a la hermandad latinoamericana y nos deseaba suerte. Yo me lo tomé como una presión, aunque después de lo que nos habían dicho los organismos de derechos humanos, Videla aparecía como un personaje que nos daba un poco de miedo".
Los militares argentinos –especialmente Massera y Galtieri, cuando la selección estuvo en Rosario- fueron también más de una vez a la concentración y a los vestuarios argentinos. Ardiles recuerda que "nos hablaban de nuestras virtudes y de que representábamos a la patria" Para Kempes, según contó una vez, los militares acercaban a los jugadores la toalla, el jabón y hasta alguna copita extra de vino en las comidas. Como si fueran los cadetes.

jueves, 13 de agosto de 2009

Los Ultrá St. Pauli en la 09/10

En casa...



...o de viaje

Un acercamiento a los Ultras del Eintracht


Los ultras del Eintracht de Frankfurt fueron fundados el 7 de Julio de 1997, aunque la idea venia desde el verano anterior. Los ultras fueron fruto de la unión de varios clubs que ya existian para animar al equipo como Rhönadler, EFC Griesheim, Bembelraver Wiesbaden, Bensheim InvasionAdler, Brigade Nassau, EFC Gelnhausen y algunos más. Pero durante años, sólo algunos miembros individuales de estos clubs participaron activamente en los Ultras Frankfurt.
Así fue como se fue gestando dicho grupo, al cual luego se incorporarian otros más pequeños como Infierno 96 y Bad Schwalbach Bindingszene, que entraron, por ejemplo, en 1999. En su primera temporada ya llegaron a los 180 miembros. Posteriormente el grupo fue creciendo hasta los 600 socios en 1999 o los 720 del 2000, convirtiéndose en el grupo mayoritario de su equipo.
A partir de aquel año, el grupo cae en picado debido a fuertes desaveniencias internas que, incluso, llevan a más de un miembro importante del grupo a pensar en la desaparición del mismo. Finalmente se crea un "grupo de rescate" que logra reflotar la situación hasta llegar al momento actual.
El grupo como tal esta posicionado hacía la izquierda y cuenta con varios grupos satélites alrededor como los Droogs, Ragazzi Marburg o Frankfurt Am Main por nombrar sólo unos pocos.


"El año que mis padres se fueron de vacaciones"


La segunda película de Cao Hamburger, seleccionada para representar a Brasil en los Oscar, se desarrolla en São Paulo durante 1970, en la época del régimen militar. Pero para Mauro, un niño de doce años, su única preocupación es que Brasil gane el Mundial de fútbol. Los problemas surgirán cuando es separado de sus padres y llevado a un distrito habitado por miembros de las comunidades judía e italiana.
«Es una película sobre el exilio», dice el director. «El fútbol es uno de los trasfondos y quería tratar el tema de la selección del Mundial de 1970 y el mito en el que se ha convertido. Para darte una idea, cualquier taxista mayor de 50 años recuerda esa alineación de memoria». Hamburger tuvo la idea inicial cuando vivía en Londres trabajando en la productora de programas infantiles responsable de los Teletubbies. El realizador tiene una gran experiencia en la televisión, llegando a colaborar en proyectos como ‘City Of Men’, la serie inspirada en el filme ‘Ciudad de Dios’.
En marzo de 1964, un golpe de estado dio comienzo a la dictadura militar. Mientras los brasileños se reunían para ver a su equipo de estrellas por televisión, el nuevo gobierno empezó a emplear fuertes medidas represivas. El filme muestra cómo esta situación afecta al joven Mauro cuando sus padres se ven obligados a desaparecer por ser militantes de izquierdas.

41 detenidos en el Holanda-Inglaterra


La policía de Amsterdam confirmó hoy que detuvo en total a 41 aficionados violentos antes y después del partido amistoso que disputaron ayer los seleccionados de Holanda e Inglaterra, que concluyó con empate 2-2.
Muchos de ellos fueron sancionados de inmediato con multas de varios centenares de euros por alteración del orden ublico, mientras que nueve siguen detenidas y serán llevadas a los tribunales.
Según el reporte policial, casi todos los casusantes de los disturbios son holandeses, quienes formaban parte de un grupo de 250 a 300 jóvenes que ayer por la tarde en varios puntos de la ciudad provocaron choques con aficionados ingleses.
Pero la rápida intervención de unidades móviles, entre ellos policías con perros y a caballo, impidieron un mayor estallido de la violencia con los famosos "hooligans".
Antes del partido, la policía había adoptado rigurosas medidas de seguridad. El centro urbano y los alrededores del estadio, así como las estaciones de metro cercanas fueron declaradas zonas de máximo riesgo.
Prensa argentina, 13/8/2009

miércoles, 12 de agosto de 2009

Portuense-Cádiz

Movida en Bolivia

La momentánea derrota por 1-0 ante River Plate de Uruguay colmó la paciencia de los hinchas bolivianos y uno de ellos, aprovechó la escasa seguridad en el estadio para entrar al cesped y agredir a un jugador 'charrúa' a los 68' minutos.
Se jugaba un entretenido partido de fútbol en el duelo de ida por la fase clasificatoria en la Copa Sudamericana. Ambos equipos creaban sus opciones de gol y River Plate de Uruguay, fiel a su estilo ultra ofensivo, dominaba el partido, teniendo una y otra posibilidad, pero no conseguía convertir, hasta que en el minuto 61 Puppo aprovechó un error del portero y anotó el 1-0 ante Blooming. Los 'Charrúas' festejaban, pero una vez más la violencia opacó el buen fútbol.
Y es que sólo siete minutos después y justo después de un disparo en el poste que pudo haber sellado la victoria para el equipo visitante, un hincha boliviano logró pasar la escasa seguridad del estadio Tahuichi Aguilera y tras correr cerca de 35 metros, llegó a golpear por atrás a Henry Jiménez, quien no alcanzó a defenderse y tras el impacto quedó tirado en el suelo.

Desde el incidente los jugadores de River tuvieron que esquivar los proyectiles enviados desde las gradas, hasta que el árbitro peruano Víctor Hugo Carrillo decidió dar por finalizado el duelo previniendo una posible desgracia, ya que como aseguró el a Fox Sport, "si es que el aficionado hubiese tenido un cuchillo, estaríamos hablando de otra cosa".
De esta forma, los uruguayos quedaron con la primera opción de clasificar a la siguiente ronda en materia deportiva, aunque se espera una sanción importante por parte de la organización de la Copa Sudamericana que inclusive podría consistir en la eliminación directa del equipo altiplánico.
Fernando Barriocanal, espectador del partido aseguró a través de una dura crítica que "claramente hubo un problema con la seguridad, y es que muchas veces el problema está en que quienes tienen que resguardar a los jugadores no se preocupan de los hinchas y simplemente se dedican a ver el partido".
Publicado en prensafutbol, 12/8/2009

Alerta máxima para el Holanda-Inglaterra

La policía de Amsterdam adoptó hoy rigurosas medidas de seguridad en previsión de posibles estallidos de violencia en torno al partido de fútbol amistoso que disputan Holanda e Inglaterra.
Todo el centro urbano de la ciudad, así como los alrededores del estadio Amsterdam Arena y todas las estaciones de metro adyacentes fueron declaradas zonas de riesgo elevado.
La policía está facultada a registrar sin más a personas y a ordenar que los afectados abandonen de inmediato el lugar, declaró un portavoz.
Hay indicios de que aficionados de diversos clubes de fútbol holandeses e ingleses se preparan para enfrentamientos violentos.
El partido de hoy está considerado como un importante ensayo de cara al Mundial de fútbol 2010 en Sudáfrica, para el que los "orange" ya están clasificados.
Publicado en digibet.info, 12/8/2009

martes, 11 de agosto de 2009

Irish football hooligans

Que ganas!!!

El torso desnudo, una gota de sudor resbalando por tu mente, un calor asfixiante y una mano amiga que se tiende delante tuya. "¡Coño! ¿Que tal el verano?" Hoy es la retahíla más oida en la grada. Son momentos de re-encuentro, de recordatorio de anécdotas y de contar (y que te cuenten) como ha ido todo para la peña a la que más le perdiste la pista. Quedan sólo 10 minutos, no recuerdas 10 minutos tan largos desde las últimas jornadas de liga de la temporada pasada...¡¡¡que mal lo pase!!! La megafonía del estadio ladra las alineaciones, recuerda la maldita publicidad y acaba rematando con el maldito comportamiento que se supone debemos mantener los aficionados a la pelota de cuero...¡como si fueramos colegiales, no te jode! La grada rival se encuentra semi-vacia, quizás tengan excusa, no ha dado tiempo para organizar nada, todavía no se han visto la cara ni siquiera en su estadio, pero me gustaría que la imagen fuese más sugerente con una grada foránea que nos haga redoblar los esfuerzos para llevar a nuestra mágica camiseta a alcanzar los tres primeros puntos del campeonato. Poco a poco la grada se va poblando, la gente apura las últimas copas y cervezas en el bar, las colas en la calle se comienzan a formar, nadie se quiere perder la primera salida al campo del equipo. Este año promete y seguro que lo conseguimos. Ya no puedes más con los nervios, sólo queda un puto minuto que te parece toda una vida y estas deseando volver a ver fútbol, del de verdad y no las pachangas veraniegas, después de todo un verano que te ha valido para recargar las pilas. Parece que por ahí asoman, si, si...El corazón vibra, la mente en blanco, la bufanda al cielo...salta el equipo...

Riazor Blues en la final del Teresa Herrera

lunes, 10 de agosto de 2009

Los mundiales de 1974: saludos solidarios desde el campo de fútbol


En Junio de 1974 los mundiales de fútbol se celebraron en la RFA. Participó también el equipo nacional de Chile. En 1973 hubo un golpe militar en Chile contra el Gobierno, democráticamente elegido, de Salvador Allende. La Junta Militar estaba muy interesada en mejorar su imágen. A través del deporte querían establecer unas "relaciones normalizadas" con otros países. Los grupos de solidaridad con Chile de la RFA querían impedier este lavado de imágen de la Junta Militar y decidideron politizar el campo de fútbol. En el partido de apertura entre la RFA y Chile, en el Estadio Olímpico de Berlín, se encontraron unas 500 personas del movimiento de solidaridad. Nada más empezar a sonar el himno nacional de Chile, se oyeron los coros de "Chile si, junta no!". Al mismo tiempo se desplegaron enormes pancartas. Cuando el locutor del estadio llamó la atención sobre la actitud "poco deportiva" de aquellos espectadores, se había conseguido el objetivo: el "fútbol apolítico" había servido para montar un escándalo político. En una segunda acción, los activistas se dirigieron en directo a sus camaradas de Chile. Poco después de empezar la segunda mitad, 10 personas se bajaron con sus pancartas al campo. Los medios hablaron de un "escándalo en el estadio Olímpico". Miles de maderos no pudieron evitar que las gentes en Chile recibieran en directo saludos de solidaridad desde la RFA ¡Venceremos!
Texto alemán escrito en 1986