La Comisión Nacional contra la Violencia, órgano fundamental para la aplicación del título IX de la Ley del Deporte, el dedicado a la prevención de la violencia en los espectáculos deportivos, quedó el 6 de Abril de 1992 formalmente constituida. Rafael Cortés Elvira, director general de Deportes y representante del Ministerio de Educación y Ciencia, asumió la presidencia, cargo que alternaria con Fernando Puig de la Bellacasa, director general de Política Interior, por aquel entonces.El primer acuerdo alcanzado por los 25 miembros que compusieron la comisión fue la creación de una subcomisión encargada de denunciar ante los gobernadores civiles, a los que la Ley del Deporte define como autoridad sancionadora, cualquier infracción del citado texto legal, en particular en lo referente a las prohibiciones sobre utilización de fuego de artificio, venta y consumo de bebidas alcohólicas y exhibición de símbolos que inciten a la violencia.
La citada subcomisión está presidida por Julio de Antón López, comisario jefe de Denia (Alicante) y estudioso de la violencia en el deporte. Son sus miembros Gonzalo Fernández, abogado del Estado; Juan Ramón Beorlegui, inspector general de federaciones y entidades deportivas del Consejo Superior de Deportes; y Jesús Samper, secretario general de la Liga de Fútbol Profesional. La subcomisión trabajará, a partir de hoy mismo, con los informes que elaborarán cada semana los delegados gubernativos de los respectivos recintos deportivos. De existir alguna infración a la normativa (venta de alcohol, por ejemplo, algo habitual en los campos de fútbol españoles), la subcomisión informará de ello al gobernador civil, quien, con la ley en la mano, podrá imponer multas de hasta 100 millones de pesetas o determinar el cierre del recinto en cuestión por un máximo de dos años.
Aspectos jurídicos
La Comisión contra la Violencia creó, asimismo, otra subcomisión operativa a corto plazo: la jurídica. En este sentido, el Ministerio del Interior se comprometió a elaborar en breve un decreto que permitiera nombrar el Coordinador de Seguridad, figura recogida en la Ley del Deporte y que, enmarcada en la organización policial, "asumirá tareas de dirección, coordinación y organización de los servicios de seguridad con ocasión de espectáculos deportivos".
Fueron constituidas, asimismo, otras tres subcomisiones cuyos objetivos fueron definidos a medio plazo: de responsabilidades (encargada de delimitar claramente las obligaciones de los organizadores de espectáculos deportivos -los clubes- y de las Fuerzas de Seguridad a ellos destinadas); de investigación,, prevención y divulgación, y, por último, de control de aquellos acontecimientos con escasa presencia policial (Tercera División de fútbol).
Cortés Elvira señaló tras la constitución del organismo: "La constitución de este organismo pretende ser una respuesta clara y rotunda, un trabajo definitivo para erradicar la violencia de nuestro deporte".
La citada subcomisión está presidida por Julio de Antón López, comisario jefe de Denia (Alicante) y estudioso de la violencia en el deporte. Son sus miembros Gonzalo Fernández, abogado del Estado; Juan Ramón Beorlegui, inspector general de federaciones y entidades deportivas del Consejo Superior de Deportes; y Jesús Samper, secretario general de la Liga de Fútbol Profesional. La subcomisión trabajará, a partir de hoy mismo, con los informes que elaborarán cada semana los delegados gubernativos de los respectivos recintos deportivos. De existir alguna infración a la normativa (venta de alcohol, por ejemplo, algo habitual en los campos de fútbol españoles), la subcomisión informará de ello al gobernador civil, quien, con la ley en la mano, podrá imponer multas de hasta 100 millones de pesetas o determinar el cierre del recinto en cuestión por un máximo de dos años.
Aspectos jurídicos
La Comisión contra la Violencia creó, asimismo, otra subcomisión operativa a corto plazo: la jurídica. En este sentido, el Ministerio del Interior se comprometió a elaborar en breve un decreto que permitiera nombrar el Coordinador de Seguridad, figura recogida en la Ley del Deporte y que, enmarcada en la organización policial, "asumirá tareas de dirección, coordinación y organización de los servicios de seguridad con ocasión de espectáculos deportivos".
Fueron constituidas, asimismo, otras tres subcomisiones cuyos objetivos fueron definidos a medio plazo: de responsabilidades (encargada de delimitar claramente las obligaciones de los organizadores de espectáculos deportivos -los clubes- y de las Fuerzas de Seguridad a ellos destinadas); de investigación,, prevención y divulgación, y, por último, de control de aquellos acontecimientos con escasa presencia policial (Tercera División de fútbol).
Cortés Elvira señaló tras la constitución del organismo: "La constitución de este organismo pretende ser una respuesta clara y rotunda, un trabajo definitivo para erradicar la violencia de nuestro deporte".
No hay comentarios:
Publicar un comentario